Más allá de la medicina convencional: El auge de las terapias alternativas en la salud mental de los chilenos

La alta solicitud de estas medicinas ha obligado al Ministerio de Salud a implementar una mayor regulación, con el fin de garantizar una buena experiencia para los pacientes.

Terapias alternativas. Es un tratamiento complementario a la medicina convencional. (FREEPIK/FREEPIK)

La primera vez que Kiara Grados se planteó acudir a una sesión de medicina alternativa, se encontraba en un momento emocionalmente complejo. Su terapeuta le sugirió asistir a un tratamiento de flores de Bach con el fin de tratar varios problemas que le afectaban, hechos de su vida totalmente bloqueados y heridas de infancia que le provocaban problemas en su vida adulta.

Con el transcurso de las sesiones, aprendió a ser consciente de hechos que le ocurrieron y no recordaba, lo que en conjunto a la guía de su terapeuta le permitió mejorar. “Me ayudó mucho con el ánimo y la confianza en uno mismo”, explicó.

En la actualidad, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas y los servicios de salud enfatizan en que se requiere de atenciones más individualizadas para mejorar los resultados que proporcionan los tratamientos y, sobre todo, el bienestar general. Esto incluye la implementación de terapias no convencionales o alternativas a modo de complemento.

De acuerdo al Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa de Estados Unidos, este tipo de tratamientos son “un conjunto diverso de sistemas, prácticas y productos médicos y de atención a la salud que no se considera actualmente parte de la medicina convencional”.

De hecho, en Chile, el Ministerio de Salud (Minsal) reconoce una amplia gama de este tipo de tratamientos; sin embargo, solo regula de manera efectiva a tres de ellos. Frente a tal escenario, y considerando la alta demanda de terapias alternativas en el país, la institución sanitaria presentó la nueva Política de Medicina Complementaria en octubre de 2024. ¿Por qué estas terapias están ganando espacio?, ¿qué buscan, exactamente, quienes acuden a estas terapias?, y ¿cuál es su experiencia?

Es una de las terapias que cuenta con la mayor oferta en el país.
Flores de Bach.Es una de las terapias que cuenta con la mayor oferta en el país.

De la duda a la certeza: La experiencia de quienes eligieron las terapias alternativas

Luego de años de espera y continuo dolor, Francisca Capra obtuvo su diagnóstico: endometriosis. “Cuando finalmente tuve el resultado me dieron pastillas para el dolor de una potencia casi post operatorio, muy fuertes, y no me hacían nada”, llegaba a tal punto que “no me podía mover del dolor, no podía trabajar, hacer nada”, comentó.

“Comencé a buscar en internet acerca de opciones que me ayudaran, y una persona de Facebook me recomendó un homeópata muy bueno (…) gracias a eso pude mantenerme en el tiempo y estar bien”, explicó.

Con el tiempo, y a raíz de la buena experiencia, también incursionó en otras terapias del área, tales como la acupuntura y las flores de Bach.

Francisca Molina, que también asistió a sesiones de flores de Bach, comentó que eligió esta opción a raíz de la “recomendación de otras personas y también porque buscaba una alternativa que no implicara medicación farmacéutica. Ya llevaba un par de años con medicamentos, pero no sentía mucho avance y no quería seguir con ese tipo de tratamiento, así que opté por una opción más natural”.

“Sentí resultados y me gustó bastante, me agradó poder conversar con alguien que pudiera ver mis problemas desde una perspectiva diferente, quizás desde un punto de vista más humano. Siento que fue un proceso de comprensión y de generar un vínculo más honesto y compasivo conmigo misma”, agregó.

Para complementar su terapia psicológica, también exploró el mindfulness, con la idea de calmar la ansiedad y fomentar la conexión con el cuerpo. Sin embargo, “en lo personal, me distraigo con cualquier ruido (…) no siento que me haya servido para algo específico como tal, (…) no funcionó para mi ansiedad, pero porque no fui constante y me costaba mucho”, señaló.

Es una de las terapias más populares en Chile.
Quiropraxia.Es una de las terapias más populares en Chile.

Terapias alternativas y el camino al bienestar

Para Rodrigo Andrés Soto, masoterapeuta y reikista, la salud mental es un tema “que ha sido reconocido con el tiempo, esto tiene mucho que ver con el cambio de consciencia que se siente hoy en día, la importancia de hacerse cargo de lo que nos impide avanzar y sentirnos plenos en la vida. No todo es pastillas y dependencia a medicamentos, las personas poco a poco han optado por sanar de otra forma”.

Lo anterior ha llevado a que gente de todas las edades acuda a terapias complementarias; de hecho, sostuvo que “me ha tocado hacer reiki a menores de edad junto a sus padres”.

Cuando los pacientes eligen este tipo de medicinas, “en un principio, muchas veces, no se ven cambios notorios y es debido a que esa coraza que se lleva durante tantos años, no es algo fácil de romper. Es muy importante comenzar a cambiar hábitos y cuestionarse a sí mismo y eso toma tiempo, esfuerzo y voluntad (…) no todos los pacientes son iguales (…) hay quienes vuelven y quienes no”, comentó.

Sin embargo, a medida que avanzan las sesiones, es posible “ser testigos del cómo cambia la vida de alguien que ha tomado la decisión de hacerse cargo de sí mismo y corregir hábitos poco saludables (…) suele verse un bonito resultado, no por la ayuda en sí, sino por el despertar que se genera en el paciente al tomar consciencia”, añadió.

“Otro lado, quizás el lado oscuro de esto es que a veces las energías salen de formas que no se espera, quizás con ira, con rabia, con pena y es entonces cuando la experiencia del terapeuta juega un papel importante para saber conducir y ayudar al paciente a dejar ir aquellas cosas que se guardan en el interior, aquel dolor insoportable y saber explicar de donde viene y por qué se manifiesta de esa manera”, explicó.

Por su parte, la colaboradora de Unísono y directora de Luthería Humana, Kathy Brosius explicó que últimamente ha atendido a “bastantes preadolescentes por temas de postura, estrés, y el sobreuso de teléfonos, por ejemplo, desde los 12 años hacia arriba; además de personas que trabajan en el sistema público y privado, con cargos intermedios y altos; emprendedores también, terapeutas y psicólogos” en el marco de sesiones de quiropraxia, armonización, Access Consciousness y sonoterapia.

A lo anterior, explica que los pacientes usualmente presentan una evidente evolución, “es muy notoria y bastante medible porque el punto de acceso siempre va a ser el cuerpo, por lo tanto, hay un cambio justamente en la postura, hay un cambio en los colores, hasta como en el brillo de las personas y hasta en el tono de voz, se va anotando como cambia, como también se suaviza la postura cuando el estrés baja”.

Actualmente, el Minsal lo reconoce como una de las terapias más masificadas en Chile.
Reiki.Actualmente, el Minsal lo reconoce como una de las terapias más masificadas en Chile.

El rol del Estado dentro del campo de las medicinas no convencionales

A partir de los años setenta, las medicinas alternativas adquirieron un gran impulso, provocado por el escaso tiempo que los médicos destinaban a las consultas, el deterioro en la relación entre los profesionales y los pacientes, además, de la deshumanización de las atenciones, derivada de la alta tecnología que solo se enfoca en examinar y diagnosticar los órganos, establece un estudio de la Revista Chilena de Pediatría.

Así, a mediados de junio de 2005, en Chile se presentó el “Reglamento para el ejercicio de las prácticas médicas alternativas, como para profesiones auxiliares de la salud y de los recintos en que estas se realizan” el cual reconoce como Prácticas Médicas Alternativas como todas “aquellas actividades que se lleven a cabo con el propósito de recuperar, mantener e incrementar el estado de salud y bienestar físico y mental de las personas, mediante procedimientos diferentes a los propios de la medicina oficial, que se ejerzan de modo coadyuvante o auxiliar de la anterior”, junto a otras regulaciones.

En la actualidad, el Minsal reconoce a una amplia variedad de terapias no convencionales, y dentro de las “que tienen una mayor oferta en el país, son la Naturopatía, la Homeopatía, la Acupuntura, las Terapias Florales, el Reiki, la Aromaterapia, entre otras”. Sin embargo, de esta extensa gama de ofertas, solo regula tres terapias.

Lo anterior quedó en evidencia con la publicación de la Política de Medicina Complementaria en octubre pasado, que tiene por objetivo mejorar la fiscalización de estos servicios.

¿Cuáles son los desafíos de las terapias complementarias en Chile?

Ahora, uno de los mayores desafíos del área tiene que ver con seguir incentivando la importancia del autoconocimiento. “Cada persona es un mundo y es necesario vivir la experiencia de lo que significa para alguien abrirse a un mundo, a veces cuestionado y mal visto. Hoy en día ya se habla más al respecto y existe una cierta consciencia al respecto acerca del cuidado personal y la importancia del conocerse a sí mismo”, explicó Rodrigo Andrés Soto.

En tanto, Kathy Brosius señaló que es fundamental “que en vez de llegar a las consultas principalmente por salud mental, cuando ya, digamos que el incendio se activó, que también las empresas y las instituciones puedan invertir activamente en programas y prácticas de bienestar y calidad de vida, justamente porque la autogestión y la prevención es justamente vital para que en el fondo los números no sigan creciendo exponencialmente en cuanto a número de licencias y trastornos de la salud mental”.

Sin duda, y de acuerdo al panorama actual, las terapias alternativas serán una tendencia al alza en la población chilena, lo que no solo sugiere que se necesitará mayor fiscalización, sino también que hay una mayor preocupación de la ciudadanía por su bienestar mental y ejercer acciones concretas para subsanar ello.