Semana Mundial de la Lactancia Materna: Expertos dan a conocer la importancia de este vínculo entre la madre y el bebé

Como todos los años, este se llevará a cabo entre el viernes 1 y jueves 7 de agosto de 2025.

Semana de la Lactancia Materna. Expertos explican la importancia de esta práctica.

Este año, la Semana Mundial de la Lactancia Materna se enmarca dentro de la campaña “Comienzos saludables, futuros esperanzadores” de la OMS, y busca destacarla como una base para la salud, el desarrollo y la equidad a lo largo de la vida, una iniciativa que quiere sensibilizar y generar apoyo en esta práctica fundamental para el desarrollo humano.

Como todos los años, esta se llevará a cabo entre el 1 y 7 de agosto. Para esta versión el lema es: “Priorizar la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles”.

Sobre esta práctica, expertos de la Clínica Dávila dieron a conocer la importancia de este inquebrantable vínculo que se forma entre la madre y el bebé, efectos positivos en la salud de ambos y los mitos que hay en torno a la lactancia materna.

La OMS recomienda la leche materna durante los primeros 6 meses de vida y de manera exclusiva.
Créditos: Unplash.
Lactancia materna.La OMS recomienda la leche materna durante los primeros 6 meses de vida y de manera exclusiva. Créditos: Unplash.

¿Qué beneficios tiene la lactancia materna?

El Dr. Manuel Becerra, jefe de Neonatología de Clínica Dávila, comenzó explicando que esta práctica tiene múltiples beneficios en la salud de la madre y del bebé. “Destaca una menor incidencia de depresión postparto en la mujer y un fortalecimiento del vínculo afectivo que se establece entre ambos”.

Además, el lactante podría presentar menos episodios infecciosos, alérgicos o incluso asma bronquial, y en el caso de la madre, podría reducir el cáncer de mamas y la diabetes Mellitus tipo 2, según detalló el profesional. Por esta razón, la OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad.

La leche materna logra cubrir todos los requerimientos nutricionales del recién nacido, pero de acuerdo a las palabras de Becerra: “Se necesita suplementar vitamina D desde los 15 días de vida y hierro desde los tres meses de vida en los lactantes que nacieron de término, o 15 en los que nacieron prematuramente”.

Por su parte, Catherine González, matrona de la Clínica Dávila Vespucio destacó que “La leche materna desde el principio aporta anticuerpos que van a ayudar a fortalecer un sistema inmunológico que puede hacer la diferencia entre que un niño se desarrolle enfermo o crezca protegido y sano. Por lo tanto, tener acceso a esta primera inmunidad puede ser crucial y significativo para el bienestar y la salud de los bebés".

Barreras en torno a la lactancia materna

Sobre las dificultades que enfrentan las madres para amamantar, la matrona Angélica Rojas de Clínica Biobío explicó que dependen del apoyo que puedan tener las mujeres que han dado a luz recientemente. “Pueden predisponer a la madre, cuestionarla o generar un estrés que es innecesario. Otro punto es la recomendación de fórmulas lácteas”.

En este sentido, la profesional recalcó que es importante respetar el tiempo de las madres y apoyarlas en cada una de sus decisiones, además de acompañarlas en este proceso.