La Encuesta Nacional de Salud reveló que cerca de un 2,6% de las mujeres y el 1,8% de los hombres de la población chilena, padecen hipotiroidismo clínico, enfermedad causada por el mal funcionamiento de la tiroides.
Ante este escenario, algunos expertos han recomendado llevar una dieta saludable a base de superalimentos, y uno de los que se recomienda son los arándanos. Sus propiedades son altamente beneficios para la salud de las personas.
- Te podría interesar leer: Nutricionista explica por qué la acelga es recomendable para pacientes con diabetes mellitus tipo 2
¿Por qué los arándanos son considerados como un superalimento?
Lidia Paz Castillo, nutricionista y académica Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Diego Portales (UDP), explicó al equipo de En La Hora, que los arándanos son parte de esta categoría por su alto contenido de antocianinas (polifenoles), fibra y micronutrientes.
Además precisó, que la investigación los vincula con los beneficios cardiometabólicos y de tipo cognitivos. En este sentido, reveló: “La evidencia clínica y de revisiones indica mejoras en función endotelial y rigidez arterial, y cambios favorables en lípidos con 150 g/día por 6 meses en adultos con síndrome metabólico”.
“A su vez la ingesta de arándanos/antocianinas reduce el riesgo cardiovascular, diabetes de tipo 2, y aumenta el beneficio cognitivo de envejecimiento”, agregó.

¿Es recomendable para las personas que sufren hipotiroidismo?
Según las propias palabras de la profesional, el consumo de arándanos no previene el hipotiroidismo, pero si podrían contribuir en el tratamiento.
“La terapia de elección sigue siendo levotiroxina y una dieta equilibrada con un porcentaje de yodo suficiente, evitando excesos y separando ciertos alimentos de todos los fármacos. Los arándanos son parte de este régimen, pero no pueden corregir la función tiroidea”, puntualizó.
Sobre la porción que se recomienda consumir a la semana, la académica de la Universidad Diego Portales (UDP), explicó, que “los ensayos han usado el consumo diario (≈ ½–1 taza, 75–150 g) y los estudios poblacionales asocian ≥1–3 porciones/semana (80-240 g)“.
De esta forma, podría beneficiar a la salud cardiovascular y algunos tipos de enfermedades, como por ejemplo, el hipotiroidismo.