Neurólogo Eduardo Vásquez advierte por peligros del cambio de hora en la salud: “Mayor riesgo de infartos al corazón, accidentes cerebrovasculares, arritmias e incluso depresión en los días posteriores”

El especialista en Medicina del Sueño de UC CHRISTUS explicó cómo la modificación del horario afecta a nuestro reloj biológico y qué podemos hacer para contrarrestar estos efectos.

Cambio de hora. A contar de este sábado, deberán adelantarse los relojes una hora para entrar al horario de verano. (Freepik)

Este sábado 6 de septiembre se producirá el tan esperado cambio de hora, en el cual los relojes deberán adelantarse una hora a la medianoche para dar paso al horario de primavera, que dejará días más largos y con más horas de luz solar.

Sin embargo, este proceso que puede parecer simple puede generar un gran impacto en la salud de las personas.

“El sueño saludable tiene algunos elementos que son fundamentales: la duración, la calidad, la sincronización y la regularidad. Cuando cualquiera de ellos se altera, nuestra salud se resiente“, señaló el doctor Eduardo Vásquez, Neurólogo Especialista en Medicina del Sueño de la red UC CHRISTUS.

Aunque sea un ajuste menor, pasar del horario de invierno al de verano puede generar consecuencias severas en nuestra salud física y mental. Créditos: Freepik.
Problemas de salud relacionados al cambio de hora.Aunque sea un ajuste menor, pasar del horario de invierno al de verano puede generar consecuencias severas en nuestra salud física y mental. Créditos: Freepik.

¿Por qué los cambios de hora afectan nuestra salud?

“Detrás de esto está nuestro ritmo circadiano, que a partir de un reloj central cerebral y relojes periféricos en los distintos órganos o tejidos se coordinan nuestras funciones vitales como la secreción de hormonas, el metabolismo, la digestión, las funciones cerebrales como el aprendizaje y la memoria, la reparación celular y, por supuesto, el sueño", explicó el médico sobre cómo afecta el cambio de hora a nuestra salud.

Estos ritmos se sincronizan con la luz solar, especialmente con la exposición a la luz en la mañana“, aseguró el experto. “Ese contacto con el sol actúa como un ‘botón de reinicio’ para nuestro reloj biológico. Pero cuando ese reloj se desajusta, empiezan los problemas”.

Respecto a las principales consecuencias, el profesional de UC CHRISTUS reveló en su podcast Sueño Conciencia que en “la primera semana después del cambio horario observamos aumento de la somnolencia diurna, un incremento en los accidentes de tránsito y laborales, mayor riesgo de infartos al corazón, accidentes cerebrovasculares, arritmias e incluso depresión en los días posteriores al cambio. Otra cosa que también observamos es una disminución del rendimiento académico y laboral".

Consejos para superar el impacto del cambio de hora en la salud

En esa misma línea, el neurólogo Eduardo Vásquez fue enfático en señalar que “cuando los relojes vuelven al horario estándar en invierno , la mayoría de estos efectos negativos sobre la salud no se observan”.

Sin embargo, para contrarrestarlos, el experto entregó varias recomendaciones, que son:

  • Exponerse a la luz natural durante la mañana.
  • Mantener horarios regulares de sueño y comidas.
  • Realizar actividad física en forma regular, idealmente poder hacer ejercicio de resistencia y ejercicio aeróbico adecuado a la condición de cada uno.
  • Evitar el uso de estimulantes con cafeína en las últimas 8 horas previo a acostarse.
  • Favorecer una rutina que nos ayude a tener una transición tranquila hacia el inicio del sueño.