Este sábado 6 de septiembre se efectuará el cambio de hora, instancia donde todos los relojes deberán adelantarse justo a la medianoche. Es decir, cuando marquen las 00:00, pasarán a ser las 01:00 horas.
A pesar de que esta modificación se realiza todos los años para dar paso al tan esperado horario de verano, lo cierto es que puede traer consigo una serie de alteraciones en el cerebro de las personas.
Así reveló Pablo Salinas, neurólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y docente de la Facultad de Medicina de la misma institución. “Nuestro cerebro funciona en un ciclo circadiano, vale decir, regula el funcionamiento del resto del cuerpo a través de distintas sustancias de manera sincronizada con los ciclos de luz y oscuridad que ocurren en nuestro medioambiente".

¿Se altera nuestro cerebro ante el cambio de hora?
Ante esta situación, el profesional de la salud explicó que la organización social a la que se conoce como hora estándar sincroniza las tareas diarias con las horas de luz y oscuridad, y de esta manera permite tener un mejor funcionamiento.
Sin embargo, las rutinas de las personas se pueden ver alteradas por este cambio de hora, pues según sus propias palabras: “Los ciclos de luz y oscuridad son los que regulan algunas sustancias en el cerebro y en el cuerpo, por eso si tú cambias el horario le estás diciendo a tu cerebro que tiene que funcionar para tareas que el día anterior no estaban”.
“Este desajuste es una molestia que se manifiesta en el cansancio, la dificultad para poder concentrarse y la irritabilidad, sobre todo durante los primeros días del cambio”, dijo.
En relación, a cómo puede repercutir en la salud de las personas, Salinas aclaró que no es posible que se desencadenen enfermedades, pero sí es normal sentir durante los primeros tres o cuatro días, el empeoramiento en los síntomas.
“Muchas de ellas ligadas a los trastornos de ánimo o depresiones que dependen de la luz u oscuridad, o de la época del año”, señaló.
Asimismo, el profesional de la salud aseguró que la modificación horaria puede perjudicar a la población: “Se pueden presentar síntomas transitorios en aquellas personas que son más susceptibles, tanto en niños como adultos mayores”.
¿Se pueden evitar estos efectos?
Sí, de acuerdo a las palabras del neurólogo Pablo Salinas, existen algunas estrategias que ayudan a sobrellevar el cambio de hora y pueden ser altamente eficaces.
“Se recomienda comenzar unos tres días antes, adelantando la rutina unos 15 minutos de forma progresiva, para que ya exista un acostumbramiento del cuerpo al nuevo horario y las nuevas condiciones de la luz y la oscuridad”, reveló.
Al mismo tiempo, señaló que no se debería modificar la hora en nuestro país, puesto que “el horario que sirve en el territorio continental chileno es el de invierno, y se recomienda mantenerlo todo el año, porque es este cambio el que genera el desajuste”, precisó.