La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas más comunes en Chile, con un 36% de la población adulta de entre 30 a 79 años que la padece. Cifra que parece solo aumentar y que supera ampliamente el promedio a nivel internacional de 33%, de acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Y es que en su diagnóstico, hay varios antecedentes médicos o hereditarios que hay que considerar, y que pueden generar una predisposición a desarrollarla.

Padres o hermanos con hipertensión arterial, obesidad, apnea del sueño, diabetes mellitus, sedentarismo. Un adulto mayor tiene más posibilidades de tener hipertensión arterial”, explicó al respecto el cardiólogo de la red UC CHRISTUS, Jorge Jalil.

Estos alimentos debes evitar para mantener tus triglicéridos bajo control, según HarvardLee tambiénEstos alimentos debes evitar para mantener tus triglicéridos bajo control, según Harvard

Detectar la hipertensión arterial a tiempo

En ese sentido, para hacer una detección temprana de la hipertensión arterial, los controles preventivos que ofrecen los distintos programas de salud pública y privada son fundamentales.

“Se requiere tomar la presión durante dos o mas días, al menos tres veces cada vez, separadamente de al menos un minuto y con reposo previo de 5 minutos", señala el doctor Jalil al respecto.

“Otra forma es con el Holter de presión o monitoreo ambulatorio de la presión”, asevera sobre el examen médico que se realiza cuando hay sospechas de que una persona padezca de hipertensión. “Una presión igual o mayor a 140/90 mm de Hg en consultorio, o un promedio igual o mayor a 130/80 en el Holter en 24 horas se considera hipertensión arterial”.

Esta enfermedad crónica afecta a más de un 36% de la población adulta en Chile. Créditos: Freepik.
Hipertensión arterial.Esta enfermedad crónica afecta a más de un 36% de la población adulta en Chile. Créditos: Freepik.

¿Qué hacer ante una alza de presión?

Por lo mismo, el profesional de la salud también recalca la importancia de prestar atención a los síntomas de las alzas de presión, aunque también advierte que en muchos pacientes son más bien asintomáticas. “A veces produce cefalea, sensación de cabeza abombada o también tinnitus“, señaló.

Si esto ocurre, es importante ”reposar y tratar de relajarse. Y controlarse posteriormente. Si hay síntomas como dificultad para respirar, dolor en el pecho, dificultad motora o para hablar o cefalea importante concurrir a un servicio de urgencia, ya que puede producirse un accidente cerebrovascular (ACV) o una descompensación cardiaca", explicó el cardiólogo de la UC CHRISTUS.

En esa misma línea, para evitar que esto ocurra, hay que “seguir los tratamientos antihipertensivos indicados. No saltarse los medicamentos. Tomarse la presión en casa con regularidad y controlarse periódicamente”, finalizó el experto.

abre en nueva pestañaabre en nueva pestañaabre en nueva pestaña