
Este 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad que ha ido en aumento en el último tiempo, especialmente en Chile, donde se estima que al menos dos millones de personas viven con esta patología, el equivalente al 14% de la población total.
Esta afecta la forma en la que el cuerpo administra y utiliza la glucosa en la sangre, siendo la más común la de tipo 2, que se asocia a factores de riesgo como lo son la obesidad y el sedentarismo; pudiendo causar daños más severos a largo plazo al corazón, la vista y los riñones incluso.

La importancia de prevenir la diabetes a tiempo
Por lo mismo, los expertos son enfáticos en señalar la importancia de los controles preventivos y de seguimiento en quienes tengan sospechas de padecerla.
“La diabetes exige acción conjunta entre equipos de salud, instituciones y personas. Detectar la enfermedad a tiempo y mantener controles regulares es fundamental. Recomendamos realizar controles de glicemia desde los 35 años, y antes si hay factores de riesgo claros”, puntualizó el doctor Javier Vega, diabetólogo de UC Christus.

Cambios de hábitos y autocuidado tras ser diagnosticado con diabetes
En ese sentido, el experto en diabetes de la red clínica de la Universidad Católica remarcó que, tras el diagnóstico, es crucial seguir las indicaciones entregadas por el médico tratante y realizar todos los cambios de hábitos que sean necesarios para prevenir otros problemas de salud derivados que pueden aparecer por culpa de esta enfermedad crónica.
“Sin un control adecuado, esta condición puede producir complicaciones graves como enfermedades cardiovasculares, pérdida de visión, daño renal crónico e incluso amputaciones”, especificó el doctor Vega.
“La buena noticia es que mucho de esto se puede prevenir. Una alimentación equilibrada, actividad física regular, buen manejo del estrés y un descanso adecuado son pilares fundamentales para reducir riesgos y mantener una buena calidad de vida”, concluyó el profesional.







