En Chile se pueden encontrar apellidos provenientes de diferentes partes del mundo. Si bien los más comunes tienen su origen en España debido a la colonización, también hay otros de Europa, especialmente por las migraciones durante la Segunda Guerra Mundial; y de los pueblos originarios del país, que son menos frecuentes de encontrar.
Por esto, desde En La Hora le preguntamos a ChatGPT por los apellidos más extraños que hay en el territorio, y la IA consideró tres aspectos para definirlos. Uno de los que destacó fue Levican, que es de origen chilote.
- Te podría interesar: Estos son los 10 nombres de niñas más utilizados en Chile, según la IA

Conoce los 15 apellidos más extraños de Chile
De acuerdo a lo indicado por la inteligencia artificial de OpenAI, el listado se armó considerando apellidos por su rareza, sonoridad, origen étnico extranjero o indígena. También se tomó en cuenta que no suelen encontrarse en la mayoría de los registros.
Así, los apellidos más raros de Chile, con su significado, son:
- Zañartu: Vasco; posible derivado de “Zararte” (zona geográfica)
- Tomicic: Croata; muy poco frecuente fuera de descendencia croata
- Hiriart: Vasco-francés; significa “nuevo hogar”
- Antivil: Mapuche; “anti” (sol) + “vilu” (ser) = “ser del sol”
- Levican: Origen chilote; significado incierto, probablemente indígena
- Colivoro: Posible mapuche, de significado desconocido
- Böninger: Alemán; apellido germánico casi exclusivo del sur chileno
- Schlack: Alemán; muy raro incluso en Alemania
- Aste: Suizo-italiano; muy poco común
- Llancaqueo: Mapuche; “llanca” (metal) + “keo” (propietario) = “dueño del metal”
- Marinkovic: Croata; significa “hijo de Marinko”
- Urzúa: Vasco; apellido toponímico
- Chihuailaf: Mapuche; “lluvia constante” o “lluvia que cae fina”
- Osses: Alemán o flamenco; raro en Chile
- Echeverría: Vasco; significa “nueva casa”
Además, ChatGPT explicó que son tres los puntos para que un apellido se considere “extraño”. Que no aparece en los rankings nacionales; tiene grafía no hispana; y proviene de comunidades migrantes pequeñas (croatas, alemanes, vascos, suizos) o tiene raíces indígenas no extendidas (mapuche, huilliche, chilota).