Mundo

Quipus Andino: investigador está ad portas de descifrar este críptico lenguaje prehispánico

Se trata del académico estadounidense Manuel Medrano, cuyo propósito es establecer que el sistema de hilados anudados utilizado por los Incas, existía mucho antes que esa civilización, tenía diversos géneros de expresión y no sólo se circunscribía a la contabilidad.

Con un estudio que le tomará unos cinco o seis años, el investigador estadounidense Manuel Medrano, intentará probar su hipótesis respecto a que el lenguaje prehispánico conocido como Quipus se creó, utilizó y trasmitió por los pueblos andinos que antecedieron a la civilización incaica.

El académico del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Saint Andrews, Escocia, publicó recientemente en Perú su libro "Quipus. Mil años de historia anudada en los Andes y su futuro digital", y que es la base de la investigación que pretende llevar a cabo acerca de esta forma de expresión prehispánica descifrando los hilados con un singular tipo de confección.

Según la recopilación de antecedentes que contiene el texto, el Quipus abarca una serie de "géneros" que sobrepasan la mera contabilidad, que es como se ha graficado este sistema utilizado por los incas, pero que a juicio del estudioso es una de las tantas formas de "escritura" o comunicación de los habitantes de Los Andes.

“Romper algunos mitos”

El licenciado en Matemáticas Aplicadas por la Universidad de Harvard, señaló a la Agencia EFE su libro es la base para "romper algunos mitos" sobre esta materia y que están arraigados en la cultura.

"Sabemos, gracias a esta gran trayectoria histórica, que es posible que haya quipus pre Wari", dijo Medrano en referencia a otra gran cultura que se desarrolló entre los siglos VII y XIII de nuestra en territorio peruano.

Remarcó que se habla poco "de la invención o de quién los confeccionó por primera vez" y por ello busca "aclarar y destacar que hablar de los quipus incas es solamente hablar de menos del 15% del período de uso activo del mismo objeto en los Andes".

Otro gran mito es que el quipus era "un sistema de contabilidad", ya que en opinión del investigador, hubo "géneros de quipus", similares a los diferentes estilos y títulos de libros que se encuentran en una biblioteca o una librería moderna, incluidos los que fueron cercanos a un tipo de escritura, puesto que también se hizo "en contextos históricos, demográficos, de calendario".

"Para hablar más precisamente sobre qué es un quipu y para qué fines los confeccionaron las poblaciones andinas, necesitamos hablar de muchos géneros más: ¿Qué exactamente eran esos géneros?, hay que descubrirlo y hallarlo, pero hablar de múltiples géneros para mí representa un progreso en este ámbito de estudio", explicó.

Identificación de criterios

De esa idea central nace el deseo de seguir interpretando los elementos para identificar criterios que permitan distinguir entre un quipu de un ámbito y uno de otro, en una tarea que consideró que debe ser uno "de los problemas centrales" a investigar en los próximos años.

Para Medrano la palabra escritura "es bien complicada", ya que su definición depende muchas veces del contexto cultural, por lo que aseguró que mejor sería señalar que "los quipus constituyen una forma de inscripción tridimensional".

En concordancia con eso, comentó Medrano inició "un gran proyecto" de investigación, que espera desarrollar durante los próximos cinco o seis años, para escribir "una historia global del quipu", a partir de la revisión de documentos de archivos y museos de diversos países y de fuentes ya publicadas pero poco conocidas.

Sospecha que podrá identificar más detalles del contexto original de excavación de los quipus que "hoy en día en el depósito aparecen con una etiqueta que dice 'de Perú' o 'cerca de Lima'", con lo que, además, espera seguir contribuyendo "a los esfuerzos de desciframiento" tan ansiados por los especialistas.

Tags

Lo Último

Más de EnlaHora

Recomendados