Según información de Infobae, científicos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, investigan si existe una variante mexicana del coronavirus.  

La información fue dada por Natali Vega Magaña, jefa del Laboratorio de Diagnóstico en Enfermedades Emergentes y Reemergentes del CUCS, quien explicó que la mutación E484K detectada en Jalisco el pasado 27 de enero, podría ser en realidad una variante local que surgió en la entidad y no un caso de cepa brasileña o sudafricana.

PUBLICIDAD

"Tenemos que hacer más estudios. Lo que podemos confirmar, es que sí detectamos la mutación E484K y esto es un hallazgo importante, ya que no había sido reportada en México. Aún así, se requieren estudios más profundos como la secuenciación, así como el análisis de más muestras positivas para determinar la prevalencia de esa mutación en Jalisco", reflexionó Vega Magaña.

La mutación E484K se descubrió por primera vez en Brasil el 6 de enero de 2021, desde su descubrimiento ha despertado la preocupación de numerosos sectores, que la consideran la variante más peligrosa debido a que aparentemente dota al virus de capacidad para escapar de los anticuerpos que lo neutralizan.

PUBLICIDAD

El 27 de enero después de realizar las pruebas y exámenes pertinentes, la Universidad de Guadalajara y la empresa Genes2Life, confirmaron que cuatro personas en Jalisco habían dado positivo a la mutación antes mencionada. Uno de los pacientes habría estado en contacto con un extranjero en Puerto Vallarta, pero otros dos aseguraron que no se habían relacionado con nadie que hubiera viajado recientemente al exterior. 

"Seguimos en la búsqueda de más información para seguir detectando la mayor cantidad de variantes; las edades son heterogéneas, había una persona mayor a 60, y dos de 30 años", explicó la responsable del CUCS.

PUBLICIDAD

abre en nueva pestañaabre en nueva pestañaabre en nueva pestaña