
Este 31 de marzo en todo el mundo se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero. Una fecha que se rememora desde el año 2009 y busca honrar y remarcar el valor de la vida de las personas transgénero y no binarias.
Con la conmemoración de este día, se busca además denunciar la discriminación y violencia hacia las personas trans, junto con reconocer a quienes sienten y expresan una identidad de género distinta a la de su sexo biológico de nacimiento y la que se espera que tengan socialmente.
En Chile, la comunidad ha luchado arduamente para conseguir obtener un espacio en la sociedad de manera equitativa y libre, uno de los resultados de esa pelea ha sido la Ley de Identidad de Género (21.120). Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para obtener la verdadera autonomía, dignidad y respeto.
¿Por qué se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans?
El Día Internacional de la Visibilidad Transgénero comienza a reconocerse desde hace 13 años, luego que la activista transgénero de Michigan, Rachell Crandall, fundara este día con el fin de concientizar y celebrar los logros de personas trans y no binarias.
Este día sumó importancia dentro de la comunidad LGBTQ+, ya que tener un día para concientizar y reconocer a las personas de la comunidad es necesario y no se consideraba dentro del calendario.
Otra fecha dedicada a los trans y personas no conformes con su género es el Día del Recuerdo Transgénero. Esta fecha se conmemora el 20 de noviembre para recordar a las personas que han perdido la vida como víctimas de la violencia por su identidad de género.
Chile y la Identidad de género
Como en gran parte del mundo, Chile también tiene una deuda histórica con las personas transgénero de su país. Una historia de violencia, odio y negación, que día a día se intenta dejar atrás, para alcanzar una sociedad equitativa en oportunidades para sus diversidades.
El año 2018 se aprobó el proyecto de Ley de Identidad de Género, 10 años después de la primera propuesta legislativa al respecto. Para lograr este paso, fueron años de trabajo de distintos movimientos de la comunidad LGBTI, quienes buscaban que la ley garantizara el cambio de panorama de las personas en la comunidad.
Ese mismo año, la película chilena "Una mujer fantástica", protagonizada por la actriz transgénero Daniela Vega, fue premiada con el Óscar a mejor película extranjera. Demostrando la importancia de dar visibilidad y representación en el cine de la comunidad.
¿Qué leyes defienden a la comunidad trans en Chile?
- Ley 20.609 (2012), Ley de no discriminación o Ley Zamudio: Establece medidas contra la discriminación y busca que las víctimas denuncien los actos discriminatorios que han sufrido.
- Ley 21.120 (2018) Ley de Identidad de Género: Reconoce y da protección al derecho a la Identidad de Género al regular los procedimientos para acceder a la rectificación de la partida de nacimiento de una persona en lo relativo a su sexo y nombre, ante el órgano administrativo o judicial respectivo, cuando dicha partida no se corresponda o no sea congruente con su identidad de género.
- Ley 21.369 (2021) Ley contra el Acoso Sexual, Violencia y Discriminación de Género: Promover políticas integrales orientadas a prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, y proteger y reparar a las víctimas en el ámbito de la educación superior.
¿Cómo puedo conmemorar a la comunidad trans y no binaria?
Una manera de conmemorar a las personas de la comunidad trans y no binaria, es respetar siempre y no sólo hoy sus derechos, reconocer su lucha, aceptar la diversidad.
Educarse sobre temas de género es crucial para construir una sociedad mas inclusiva y equitativa para todos.