La Organización Meteorológica Mundial (OMM) dio a conocer este martes un nuevo informe climático en el que presentó su previsión respecto de lo que se puede esperar para los próximos meses en esta materia, especialmente a lo relacionado con los fenómenos de El Niño y La Niña.

La principal novedad es que respecto al primero, existe un 80% de posibilidades de que se mantenga en el tiempo, por lo menos entre marzo y mayo, prolongando de esta manera su período habitual. Además, el mismo porcentaje se otorga a que entre abril y junio se produzcan condiciones normales, es decir sin ninguno de los dos fenómenos.

PUBLICIDAD

De hecho, la llegada de La Niña debería concretarse más adelante en el año, aunque la OMM indica que “las probabilidades son actualmente inciertas”, en una situación sorpresiva respecto de lo que se esperaba.

El calor ha afectado fuerte en Chile este verano, y se espera que las altas temperaturas sigan, por un tiempo.
Altas temperaturas.El calor ha afectado fuerte en Chile este verano, y se espera que las altas temperaturas sigan, por un tiempo.

Con respecto al Niño, Celeste Saulo, secretaria General de la OMM, informó sobre el impacto que ha causado, fundamentalmente durante el 2023, señalando que “2023 fue, con diferencia, el año más cálido registrado. El Niño ha contribuido a estas temperaturas récord, pero los gases de efecto invernadero que atrapan el calor son sin lugar a dudas el principal culpable”.

PUBLICIDAD

De todas maneras, confirmó que “la temperatura de la superficie del mar en enero de 2024 fue, con diferencia, la más alta registrada en enero. Esto es preocupante y no puede explicarse únicamente por El Niño”.

¿Cómo estará el clima hasta junio del 2024?

De acuerdo a lo que informó el organismo, en su segundo año, es decir en lo que queda del 2024, El Niño es cuando más impacto debería generar.

PUBLICIDAD

Por esto, la OMM espera que “las temperaturas superiores a lo normal de la superficie del mar previstas en gran parte de los océanos del mundo provoquen temperaturas superiores a lo normal en casi todas las zonas terrestres en los próximos tres meses”.

Además, estas condiciones tendrían que influir “en los patrones de precipitaciones regionales”. Por lo mismo, es probable que en Chile, por ejemplo, tengamos una primavera con más lluvia que lo normal si es que se confirma lo señalado por la Organización Meteorológica Mundial.

PUBLICIDAD

abre en nueva pestañaabre en nueva pestañaabre en nueva pestaña