Enero del 2025 marca récord y se convirtió en el más caluroso de la historia: Chile, entre los más afectados

Nuestro país se encuentra en una de las zonas donde más aumentó la temperatura en el primer mes de año.

Enero caluroso. Los registros indican que fue el primer mes del año más caluroso de la historia. (ATON)

El extremo calor que afectó a buena parte de Chile en enero del 2025, no es casualidad. Y es que las temperaturas elevadas que hemos sentido van de la mano con un dato demoledor que fue entregado este jueves 6 de febrero por Servicio de Cambio Climático de Copernicus: el primer mes actual del año es el más caluroso del que se tenga registro en toda la historia.

La entidad indicó que entre todos los eneros registrados, el que acaba de pasar ha marcado un aumento de la temperatura media global de 1,75 ºC respecto a la época preindustrial. Y Chile se ubica entre las zonas más afectadas, ya que los países del sur de sudamérica son parte de los que más han sentido los efectos de las elevadas temperaturas.

Los datos de un enero muy caluroso

El dato confirma, de esta manera, que de los últimos 19 meses, 18 han estado 1,5° por encima de la era preindustrial.

Los países del sur de Sudamérica son parte de los que más fueron afectados en enero del 2025.
Extremo calorLos países del sur de Sudamérica son parte de los que más fueron afectados en enero del 2025.

El sitio web Cilmática, indica que Europa se salvó de registrar el enero más caluroso de la historia, el que sí se registró en 2020, con una anomalía de 2,64°. Sin embargo, “las temperaturas fueron superiores a la media en el noreste y noroeste de Canadá, Alaska y Siberia”.

En el informe, se menciona también que Chile está en las zonas más perjudicadas, por su ubicación. “También fueron superiores a la media en el sur de Sudamérica, África y gran parte de Australia y la Antártida”, se indica.

Por su parte, Samantha Burgess, jefa estratégica de Clima del ECMWF confirmó que “enero de 2025 es otro mes sorprendente, que continúa con las temperaturas récord observadas a lo largo de los dos últimos años, a pesar del desarrollo de las condiciones de La Niña en el Pacífico tropical y su efecto temporal de enfriamiento en las temperaturas globales”.