
Hoy se registrará un nuevo hito en el calendario astronómico 2020 con el Solsticio de inverno. El fenómeno se manifiesta como el día con menor exposición solar de todo el año ya que el sol llegará a su punto más cercano del hemisferio sur. La naturaleza, provocará que la luz del sol permanezca activa durante aproximadamente 9 horas con 49 minutos.
- Te podría interesar: [VIDEO] El Chavo | El 'Profesor Jirafales' se vuelve tendencia en redes a 4 años de su muerte
Este fenómeno, en el hemisferio norte será la bienvenida para el esperado eclipse anular o "anillo de fuego" que se producirá el domingo 21 de junio. El acontecimiento que acoge la noche más larga del año, coincide con el año nuevo de pueblos indígenas como el Mapuche, Aymara, Quechua y Rapa Nui.
Los pueblos originarios y su año nuevo
El Ministerio de las culturas, las Artes y el Patrimonio ha organizado para hoy una serie de actividades para conmemorar la fecha en conjunto con los pueblos originarios. Adecuándose a las circunstancias, todas las opciones se podrán realizar de manera virtual con el fin de cumplir los protocolos de la emergencia sanitaria.
Consuelo Valdés, Ministra de las Culturas, explicó: "Para gran parte de las culturas originarias del Chile actual, el solsticio de invierno adquiere gran relevancia sociocultural. Además, es una ocasión en la que tanto los territorios tradicionales como urbanos de los pueblos, se cohesionan en una conmemoración común, que este año adquiere especial relevancia. Debido al momento que vivimos, más que nunca debemos conectarnos con los ciclos de la naturaleza", dijo.
El pueblo Mapuche conmemora el We Tripantu, cómo le llaman a su año nuevo, o 'Nueva salida del sol'. El pueblo Aymara celebra el Machaq Mara, que también significa año nuevo, o 'Mara Taq´a', "división del año". Por otro lado, el pueblo Quechua denomina esta fecha "Inti Raymi". Y finalmente, el Rapa Lui lo festeja como "Matahiti".
Actividades de conmemoración
A lo largo del país se desarrollarán una serie de actividades para incentivar el cuidado y resguardo de los pueblos originarios. Las instancias se realizarán de manera virtual durante la emergencia sanitaria y se podrán ver a través de: "www.cultura.gob.cl" y "www.eligecultura.cl". Algunas de las opciones consisten en conversatorios sobre el sentido de éste acontecimiento astronómico, talleres de artesanía, cuenta cuentos, e incluso el lanzamiento de un libro mapuche.