En medio del proceso de vacunación que busca proteger a los chilenos del coronavirus, el asesor de la Subsecretaría de Salud Pública, Rafael Araos, señaló que la posibilidad de una tercera dosis de la vacuna Sinovac, es algo que se puede evaluar en la medida que se genere la necesidad.
El experto fue consultado sobre la eficacia de las dos dosis del fármaco inmunizador de las vacunas y que estas finalmente provean una protección menor a la esperada. "Si es que surge la una necesidad de tercera dosis, lo vamos a saber en el tiempo", dijo.
“Parte de este estudio era entregar datos preliminares, porque es importante para la población, saber si esta cuestión servía o no. Hay que estar abiertos a la posibilidad de una tercera dosis, pero no es algo que estemos trabajando ya, no hay suficiente información”, complementó.
Añadió que “hay que asumir que una dosis no es nada, la gente que esté con una dosis no está vacunada, ese es el concepto, es como decir que los antibióticos sirven si me los tomo un día del total que me dijo el doctor, probablemente sirva pero finalmente voy a recaer, acá es lo mismo, hay que completar el tratamiento que son las dos dosis”.
¿Efectividad de Sinovac?
Araos también fue requerido por los resultados del estudio sobre la efectividad de la vacuna china Coronavac del laboratorio Sinivac, dado a conocer la semana pasada por el Ministerio de Salud y que el fin de semana recibió otra remesa de inyecciones.
Al respecto, el asesor del Minsal se manifestó satisfecho con la evaluación y reafirmó que es efectiva. "Para nosotros era clave determinar si servía, cuánto servía y en qué escenarios, y concluimos que sirve en todos los escenarios, eso es lo importante".
Precisó que “los efectos de la vacuna no los vamos a ver todavía, en términos generales. Esa es la experiencia de Israel, que no disminuyeron contagios en dos semanas y tampoco le ha pasado a los ingleses después de haber vacunado a un porcentaje importante de su población”.
Dados estos antecedentes, Rafael Araos fue consultado acerca por qué los contagios siguen aumentando a nivel nacional, respondiendo que ello se produce "porque el estudio no busca responder qué pasa con el número de contagios diarios, porque hay miles de otros factores".
El profesional explicó que la curva de contagios hasta noviembre del año pasado estaba relativamente estable y que de ahí en adelante llegamos al momento de ahora.
“Este aumento de actividad epidémica venía aumentando progresivamente desde fines del año pasado. El inicio (masivo) de la vacuna comenzó en febrero y como vimos en el estudio los resultados más importantes del estudio empiezan después de la segunda dosis, la gente que se vacunó con Sinovac recibió su segunda dosis el 1 de marzo y de ahí hay que contar 14 días para recién empezar a notar un efecto relevante”, puntualizó.

Chile tendrá su propia variante de Covid-19
El médico especialista en enfermedades infecciosas conversó con Radio Universo, oportunidad en la que también fue consultado por la eventualidad de que Chile pueda generar una variante del coronavirus, como ya ha ocurrido en otros países como Brasil y Gran Bretaña.
"No tenemos información, pero sí van a haber variantes. Lo natural de este virus, es que cada lugar geográfico por sus distintos temas de selección del punto de vista evolutivo, va a ir seleccionando las variantes que están más adaptadas para el lugar en que aparecen", explicó el facultativo.
Subrayó que las variantes son un conjunto de mutaciones en un virus que está en constante cambio, "entonces, uno podría predecir que en algún momento va a aparecer una variante chilena, una variante magallánica, una variante iquiqueña, por decir un ejemplo".
Por ello, puntualizó, "lo que tenemos que hacer como país es que cuando encontremos variantes seamos capaces de decir si es una variante de preocupación, o es una variante común y corriente. Eso es lo que estamos trabajando con universidades y con apoyo de afuera, que es tratar de establecer lo más rápido posible el análisis y seguimiento de esa cepa", concluyó.
Te podría interesar:
En vivo: Inició discusión por el tercer retiro AFP en comisión de Constitución del Senado
Bono Clase Media: Gobierno evalúa nuevo beneficio para solicitudes rechazadas
Préstamo Solidario Clase Media: revisa fecha de postulación y requisitos para el beneficio en el SII