
En la capital China, Pekín, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades informó a principios de noviembre que en un Hospital Infantil había al menos 3.500 pacientes ingresados con una infección respiratoria y que se debía a un brote de Mycoplasma pneumoniae, también conocida como la “neumonía ambulante”, una bacteria que genera graves enfermedades pulmonares.
Paralelamente, este martes, ProMed, el sistema público más grande del planeta que realiza informes globales sobre brotes de enfermedades infecciosas, lanzó a última hora un comunicado detallando una epidemia de “neumonía no diagnosticada” en niños.
Cabe mencionar que este mismo sistema de prevención fue el que informó por primera vez a finales de diciembre de 2019 sobre un virus misterioso que acabó siendo el Covid-19.
Casi al mismo tiempo, esta semana comenzaron a compartirse diversas fotografías y vídeos de salas de espera en hospitales repletas de padres con sus hijos pequeños en brazos.
Los funcionarios de salud informaron mediante la prensa que el gigante asiático está pasando por un peak de enfermedades respiratorias estacionales que aún deben identificar, como la previamente mencionada neumonía, la influenza o un repunte de casos de Covid. Te contamos lo que se sabe hasta el momento.

¿Qué es esta bacteria que afecta a China?
En base a los estudios realizados y las pruebas suministradas por China, no se ha registrado “ningún” adulto afectado hasta el momento lo que sugiere alguna exposición en las escuelas, según comentan desde la agencia investigadora. Por ese motivo, “ProMED espera información más definitiva sobre la etiología y el alcance de esta preocupante enfermedad en China”, menciona el comunicado.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?
A esta enfermedad se le denominó “neumonía ambulante” ya que los síntomas habitualmente son lo suficientemente leves como para que los afectados sigan caminando.
Pese a esto, muchas agencias informaron el mes pasado que los hospitales de China estaban viendo un aumento vertiginoso de las infecciones. Algo parecido sucedió en Estados Unidos y el Reino Unido, donde también se reportaron aumentos en infecciones como el VRS y la gripe, justo después de que se levantaron las reglas pandémicas.
La afección suele atacar a niños más pequeños y dentro de sus síntomas se encuentra el dolor de garganta, cansancio y tos que puede durar hasta meses.
¿Puede llegar a Chile?
Hasta el momento las autoridades chilenas no se han referido a este brote en Asia. Sin embargo, los informes de salud que desde hace un mes muestran un aumento en los casos de Covid-19 en Chile han causado preocupación esta última semana.
Los números se multiplicaron en un mes y de acuerdo a la última actualización, entre el 5 y 11 de noviembre se registraron 4.087 nuevos contagios, lo que configura un promedio diario de 584 casos.
Pese a esto, el Covid-19 en Chile pasó a ser, según comentó a La Tercera María Luz Endeiza , infectóloga pediátrica y jefa del Vacunatorio de Clínica U. de los Andes, que el Covid ahora “es otro virus que quedó en Chile y en el mundo, que no se va a ir más y que va a tener sus peaks estacionales que aún están acomodándose”
Respecto a la situación en China, el jefe de prensa de ProMED, Dan Silver, aseguró que “es demasiado pronto” para proyectar si estos hechos podrían escalar y tener una magnitud similar a la del Covid-19, aunque no descartó ese escenario. “El reloj de la pandemia corre, simplemente no sabemos qué hora es”, concluyó.