Crisis financiera en la ONU: Confirman despidos y recortes presupuestarios en Chile

Según indicaron desde la institución, la falta de ingresos ocasionada por la contingencia mundial los obligó a tomar drásticas decisiones en el último tiempo.

ONU. La organización atraviesa una compleja crisis económica que obligó a realizar una serie de recortes de presupuestos y despidos masivos en Chile. (Unsplash)

Una compleja situación es la que se viene viviendo hace un par de meses en las oficinas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Chile, la que ha generado un gran nerviosismo entre sus empleados ante el recorte de presupuestos y una ola de despidos masivos.

Esto luego de que desde el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) anunciaran en junio pasado la eliminación de a lo menos 3.500 puestos de trabajo junto con una reducción de los costos del personal en cerca de un 30%.

Y es que el foro está atravesando una profunda crisis económica impulsada por la falta de financiamiento a nivel global que afecta a la institución, a la que se suma además la volatibilidad que ha generado el regreso de Donald Trump a la oficina oval de la Casa Blanca en Washington y la decisión de algunos países de invertir más en seguridad nacional ante la seguidilla de conflictos bélicos que se desarrollan en algunas partes del mundo.

El organismo cuenta con varias sedes en todo el mundo para velar por la paz internacional , proteger los derechos humanos, fomentar el desarrollo global, entre otras tareas.
ONU.El organismo cuenta con varias sedes en todo el mundo para velar por la paz internacional , proteger los derechos humanos, fomentar el desarrollo global, entre otras tareas.

Crisis económica de la ONU repercute en su sede en Chile

De acuerdo a lo informado por DFMAS, el mes pasado la ONU advirtió que estaban atravesando una compleja crisis financiera impulsada, en parte, por “un déficit acumulado de contribuciones a nivel global que supera los US$ 4.000 millones, lo que ha obligado a congelar contrataciones, frenar programas y recortar servicios en distintas partes del mundo".

“Esta crisis ocurre en un contexto de caída sostenida de la ayuda al desarrollo -con una baja proyectada de hasta 17% en 2025 según la OCDE- y de un aumento récord del gasto militar global, lo que pone una presión sin precedentes sobre el sistema multilateral justamente en un momento en que las necesidades humanitarias alcanzan niveles históricos”, explicaron desde ONU Chile al medio señalado anteriormente.

En ese mismo sentido, la millonaria deuda no solo ha sido potenciada por los Estados Unidos, sino que también por el incumplimiento de los pagos de otros Estados miembros, los que suman US$137 millones en total, y que incluyen a países como China (US$597 millones), Rusia (US$72 millones), Arabia Saudita (US$42 millones), México y Venezuela (US$38 millones cada uno).

En Chile, estas dificultades económicas se han traducido en una reducción de presupuestos que ha afectado principalmente a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), UNICEF, y a tres programas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y que tienen que ver con el Fin de la pobreza; Trabajo decente y crecimiento económico; y Reducción de las desigualdades.