25% de los chilenos está dispuesto a hacerlo: el auge y los riesgos de conversar con la IA, según expertos

Los chatbots no solo se han convertido en una herramienta de ayuda, sino que también de confianza y entendimiento que podría reemplazar a la de un ser humano.

La compañía digital que no juzga: ¿Por qué preferimos conversar con IA que con nuestros pares?

Conversar con una amiga, desahogarse con asuntos que perturban nuestra mente y contar nuestros más oscuros secretos a otra persona podría haber quedado en el pasado. Y es que, debido al auge de la Inteligencia Artificial y los chatbots, muchos han optado por establecer un vínculo con estos sistemas inteligentes.

Incluso, la reciente encuesta Cadem reveló que un 25% de la población chilena está dispuesta a conversar con ChatGPT u otra IA para no sentirse solo. Tanto así, que son miles los jóvenes en las redes sociales que están popularizando el uso masivo de estas herramientas que no juzgan y que están automatizadas a responder por un cierto algoritmo.

Sin embargo, más allá de esto, existe un trasfondo social y psicológico de la razón por la que muchos han optado por establecer un vínculo robotizado: se trata de la tan temida soledad. Según la psicóloga Belén García, esto se debe principalmente a que muchos se sienten inseguros de establecer un tipo de conexión más profunda con sus pares.

“La sociedad actual está enferma de soledad: sus miembros viven desconectados emocionalmente entre ellos. Socializar con los demás puede ser inseguro, demasiado exigente o inclusive algo inaccesible para muchas personas. Por lo tanto, la IA tiene numerosas ventajas que explicarían por qué alguien querría recurrir a ella en momentos de soledad”, explicó.

¿Un chatbot puede reemplazar el vínculo humano?
La Inteligencia Artificial.¿Un chatbot puede reemplazar el vínculo humano?

Hiperconectividad y soledad: ¿Por qué preferimos hablar con una IA?

En un mundo que se vive y siente a través de las pantallas, se refleja la cultura individualista de la que somos partícipes. Por ende, aprender a socializar, mostrar al mundo nuestras debilidades, para las nuevas generaciones y para las más antiguas, puede ser un verdadero terror.

Frente a esto, uno de los aspectos principales que explican el porqué de que las personas prefieren hablar con chatbots es netamente debido a que muchas veces no están preparados para la crítica y juicios que pueden recibir de otros, así lo explicó Pamela Yáñez, psicóloga clínica.

“Las personas se sienten más cómodas hablando con IA porque no tienen que enfrentarse a juicios, críticas o miradas de desaprobación. Además, la IA no se distrae ni cambia de tema hacia sus propios problemas, como a veces sucede con amigos o familiares. Por ejemplo, alguien que comparte su tristeza puede recibir de un amigo un consejo rápido sin escucha profunda, pero la IA ‘escucha’ toda la historia con atención”, señaló.

Otro de los aspectos es la hiperconectividad con la que se vive en el presente. Estamos tan sobreestimulados tecnológicamente que preferimos escuchar y entender aspectos de nuestra vida de manera más sencilla y resumida.

“Esto dificulta la intimidad social, donde en la interacción con otros hay demora, hay imperfecciones, hay contradicciones y demás. De la mano con todo lo anterior, podemos decir que la vulnerabilidad, es decir, estar abiertos y disponibles para con los demás, es una experiencia que asusta, ya sea porque no sabemos cómo hacerlo o porque hemos sido heridos en el pasado, el abrir nuestros pensamientos y sentimientos con otros cada vez se hace más dificultoso”, añadió Belén García.

¿Por qué las personas prefieren la IA para relacionarse?
Chatbots¿Por qué las personas prefieren la IA para relacionarse?

Desde el aspecto de la psicología, también se dice que los seres humanos empiezan a confiar en aspectos robotizados y sin sentimientos cuando no recibieron vínculos amorosos desde la niñez, lo que permite un desarrollo seguro de la confianza e identidad.

“Puede que por experiencias tempranas en el desarrollo hayamos vivido vínculos condicionados donde el amor solo se entregó cuando se seguían ciertos patrones y ciertas actitudes, invalidando/ocultando partes de nosotros mismos que no eran vistos con buenos ojos. Puede que no hayamos tenido aún la experiencia de un vínculo seguro donde seamos vistos, escuchados y sostenidos emocionalmente sin condiciones”, explicó García.

Frente a las millones de respuestas por segundo que nos pueden ofrecer mecanismos de conversación con Inteligencia Artificial, es legítimo preguntarse si es que podría reemplazar una conversación profunda con una persona. Algo que quizás parecía irreal, ahora podría convertirse en una realidad según los jóvenes, pero... ¿qué dicen los expertos?

¿Los chatbots podrían reemplazar a una persona?

Este programa inteligente diseñado para establecer cualquier tipo de conversación con una persona, ya sea mediante texto o por voz, se ha convertido en un verdadero fenómeno entre la población adulta-joven. Para algunos, incluso, es indispensable para su vida, sin embargo, los expertos en la materia de Inteligencia Artificial aseguran que esto podría transformarse en un riesgo si se pretende establecer una relación más profunda.

Rodrigo Montenegro, responsable de Inteligencia Artificial de TSOFT Global, aseguró que los chatbots en ningún caso podrían reemplazar la comunicación y la relación humana. “Un chatbot es ideal para resolver lo rápido y repetitivo, disponible a cualquier hora, sin embargo, para entender emociones o resolver un problema complicado que la IA no tiene la capacidad de comprensión, se necesita a un humano. La idea es que el chatbot se encargue de lo fácil y una persona de lo importante”, señaló.

En esa misma línea, Patricio Campos, CEO y especialista en ciberseguridad de Resility, señaló que la IA podría llegar a ser más precisa que un humano de acuerdo al contexto de la conversación. “Para tareas repetitivas o consultas frecuentes, los chatbots pueden ser incluso más rápidos y precisos que un humano. Sin embargo, en situaciones que requieren juicio, empatía profunda o creatividad, la intervención humana sigue siendo insustituible. Lo ideal es una colaboración: humanos y chatbots trabajando juntos para ofrecer una experiencia más completa”, explicó.

Frente a esto, ambos expertos coinciden en que en ningún caso la IA podría llegar a reemplazar un tipo de conversación entre humanos debido a que no siente empatía. Y es que, se trata de un modelo tecnológico que puede imitarla porque está diseñada para que así lo sea. “La IA no siente empatía de verdad, porque no tiene emociones o experiencias personales, pero es muy buena para imitarla, porque aprende a reconocer cómo nos sentimos y a responder de una forma que nos hace sentir comprendidos, en donde ahora se le suma que pueden hablar en tiempo real contigo, utilizando voces reales y que imiten expresiones como alegría, enojo, entre otras, llevando a confundir a la persona. Al final, aunque sabemos que es una máquina, la conexión se puede sentir real”, añadió Montenegro.

Los riesgos de establecer una conexión digital poco habitual.
¿Chatbots o un vínculos reales?Los riesgos de establecer una conexión digital poco habitual.

¿Cuáles son los riesgos del reemplazo de un vínculo real por uno artificial?

A pesar de que los expertos en IA señalaron que no era recomendable, en ningún caso, reemplazar este tipo de herramientas por relación entre humanos, si se decide establecer de igual forma un vínculo más allá de lo saludable o hacer un mal uso, podría generar un sinfín de consecuencias.

La primera de ella es que podría acentuar aún más la soledad debido a que las personas perderían el verdadero vínculo, generando un retroceso para las habilidades blandas. Incluso, como estas herramientas están formuladas para hacernos sentir bien y generar respuestas positivas, veríamos un mundo utópico que dista mucho de la realidad, y que podría generar frustración al momento de enfrentarnos a problemas en nuestra cotidianidad.

Para Belén García, estos riesgos también tienen que ver con perder el sentido de quiénes somos y de nuestra identidad, que se va creando a lo largo de nuestra vida, con situaciones y la presencia de otras personas a nuestro alrededor.

“Podemos hablar de que el pensamiento, por supuesto, se empobrece. Y esto ocurre por lo mismo, ya que el pensamiento se nutre a partir de las opiniones de los demás, a partir de las diferencias de los demás, y eso nos permite seguir haciendo conexiones y seguir profundizando en lo que vamos pensando y en nuestra capacidad de pensar, del uso del pensamiento como una herramienta, no solo como contenido”, añadió.

La importancia de la era digital y moderna es ver como oportunidad de soporte en las máquinas con Inteligencia Artificial para algunas tareas de nuestro diario vivir, pero no para la interacción absoluta de ella. “La conexión digital puede ser un apoyo, pero no debe reemplazar el encuentro humano. Si una persona evita toda interacción humana porque siente que la IA ‘la entiende mejor’, puede desarrollar fobia social o depresión por falta de vínculos reales”, señaló Pamela Yáñez.

Es bastante difícil detener el auge de las herramientas digitales en la actualidad. Incluso, se prevé un aumento exponencial en la interacción de chatbots, por ende, lo esencial para no caer en vicios o en un mal uso es encontrar el balance. “Lo importante será mantener el equilibrio: aprovechar la eficiencia de la IA sin perder el valor del contacto humano, que sigue siendo esencial para construir confianza y relaciones duraderas”, cerró Patricio Campos.