Este martes 29 de julio se registró un terremoto de 8.8 grados de magnitud en Kamchatka, Rusia, lo que generó alerta de tsunami en las zonas costeras de varios países del Pacífico, entre ellos, Chile.
Nuestro país es sísmico y está más proclive a sufrir terremotos, ya que está ubicado justo al límite de la placa tectónica de Nazca, que choca con la placa sudamericana. Por esto, ha resurgido la idea de que pueda haber un nuevo movimiento telúrico.
- Te podría interesar: SHOA cancela alerta de tsunami para Chile: Solo quedan zonas en precaución
Teniendo en cuenta la emergencia y decisiones que han tomado las autoridades a través de Senapred, los expertos de la Universidad Diego Portales y Universidad Mayor revelaron cuál es la probabilidad de que ocurra un evento natural de este tipo en Chile.
¿Podría haber megaterremoto en Chile?
“El terremoto de magnitud 8.8 ocurrido en Rusia es similar al ocurrido en el Maule en el año 2010, ya que ambos tienen un gran tamaño o área de ruptura, y son sismos de subducción, es decir, donde una placa tectónica se introduce por debajo de otra”, explicó el experto Víctor Contreras Luarte, Doctor en Ingeniería Sísmica Geotécnica de la UDP.
En esta misma línea, agregó que “si bien este sismo comparte ciertas características con los ocurridos en Chile, no tiene una relación directa con la sismicidad de nuestro país por su gran lejanía (a 15.000 km de nuestras costas aproximadamente)“.

Por su parte, Gaspar Auad Álvarez, Doctor en Ingeniería Civil y Ambiental, y José Colombo, Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la UDP agregaron que “La ocurrencia de este sismo en Rusia no incrementa las posibilidades de un megaterremoto en Chile. Sin embargo, en nuestro país estamos constantemente expuestos a movimientos de gran tamaño".
Según la información entregada por los tres académicos, en el territorio nacional ocurren terremotos de 8 o más grados de magnitud cada 15 años. Sin embargo, no es posible que ocurra un movimiento telúrico potente a raíz del sismo ocurrido en Rusia.
¿Qué zona podría verse afectada?
Fabiola Barrenechea, geógrafa de la Universidad Mayor, precisó que “Siempre está latente la amenaza de un megaterremoto en Chile, pero no se puede predecir“.
En este sentido, explicó que la zona central de nuestro país lleva una brecha sísmica de 160 años, por lo que podría ocurrir uno en este punto, pero lo que no se sabe es cuándo.
“Los eventos sísmicos no se pueden predecir, pero estudios podrían aportar información sobre zonas del país que estén acumulando energía, la cual podría liberarse a través de un sismo de gran magnitud. Una brecha sísmica conocida se encuentra en el norte de Chile, en la región de Atacama”, debatieron los expertos de la UDP.