Una de las medidas de apoyo que ofrece el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad se Género (SernamEG) a víctimas de violencia intrafamiliar, son las Casas de Acogida.
Estos lugares son residencias que ofrecen protección temporal a mujeres y sus hijas e hijos que se encuentran en situación de riesgo grave y/o vital por violencia de su pareja o expareja.
- Lee también: Bono al Trabajo de la Mujer: Revisa la próxima fecha de pago del BTM y el monto que recibirás
Además, su acceso es gratuito y quienes puedan acceder a esta ayuda también recibirán atención legal y psicosocial en cualquiera de los 43 recintos disponibles a nivel nacional.
¿Quiénes pueden acceder a las casas de acogida y cómo se ingresa?
Podrán ingresar a una se estas residencias todas las mujeres mayores de 18 años, con o sin hijos e hijas (menores de 14 años), que se encuentren en riesgo grave o vital producto de las violencias ejercida por su pareja o expareja.
Para poder acceder a una Casa de Acogida no se necesitará hacer una solicitud ni tener algún documento, ya que las mujeres ingresan luego de ser derivadas desde Ministerio Público, Tribunales de Familia u otros programas del SernamEG.
Además, no existe un tiempo máximo de estadía de las mujeres y sus hijos e hijas en la residencia, sin embargo, el promedio aproximado de permanencia es entre tres y seis meses, dependiendo de las necesidades de atención y del riesgo en que se encuentre la mujer, que se debe evaluar caso a caso.
¿Cuáles son los objetivos del programa?
Cada Casa de Acogida cuenta con un equipo compuesto por profesionales para el apoyo psicosocial de las mujeres, quienes se vinculan con los Centros de la Mujer para la asesoría legal.
Teniendo esto en consideración, conoce los objetivos principales de este apoyo:
Garantizar la provisión de alimentación, habitación y seguridad, para las mujeres y sus hijas e hijos mientras residen en la Casa de Acogida.
Evaluar el nivel riesgo y de violencia, que permita determinar y abordar las necesidades de protección de las mujeres y sus hijas e hijos.
Entregar atención psicosociojurídica en protección e intervención en crisis a las mujeres y sus hijas e hijos.
Activar las redes primarias y secundarias interinstitucionales que posibiliten la re-vinculación de las mujeres con la comunidad.
Facilitar, junto con las mujeres participantes, la conciencia de riesgo que implica la violencia a la cual está expuesta y sus consecuencias, para el fortalecimiento de estrategias de autocuidado y desarrollo de capacidades de autonomía en las diversas áreas de su vida.
Entregar atención psicoeducativa e intervención en crisis a las y los hijos de las mujeres que ingresen a la Casa de Acogida, para la contención emocional, re-significación de la violencia vivida y la incorporación de estrategias de autoprotección.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/palco/QLJCTZIHX5GPBAREWS6NPZZNKE.jpg)
¿Cómo denunciar un caso de violencia intrafamiliar?
Recuerda que si estás siendo víctima de cualquier tipo de violencia puedes denunciar a través de distintos canales. Revisa a continuación a qué números puedes llamar:
Fono Familia de Carabineros: 149.
Policía de Investigaciones: 134.
Fono de orientación y ayuda por violencia contra las mujeres: 1455.
Fono Denuncia Segura: 600 400 0101.
WhatsApp Mujer: +569 9700 7000.
También puedes hacer una denuncia si eres testigo de alguna situación en que alguna mujer esté siendo vulnerada.