
En medio del anuncio de las autoridades sobre un posible racionamiento de agua potable en la Región Metropolitana, producto de la crisis hídrica, se publicó el estudio "Radiografía del agua, brecha y riesgo hídrico en Chile", realizado por Fundación Chile, que señala que no es la población la que más agua consume.
Según evidencia la investigación, la actividad económica que más consume este recurso es la agricultura, seguida por el uso del agua potable y saneamiento, y luego la minería.
"El sector agrícola es por lejos el que más consume, no solo agua superficial, sino también subterránea. Si solo alcanzara un 75% de eficiencia en su uso, se resolvería el tema del agua potable en Chile", afirmó a LUN Claudia Galleguillos Canales, líder en estrategias hídricas de Fundación Chile y una de las investigadores que participó en el estudio citado.
Asimismo, el análisis sostiene: "Cada persona requiere solamente entre 2 y 5 litros diarios para beber, pero para producir los
alimentos que necesita diariamente, se deben emplear entre 3.000 y 5.000 litros de agua. Por esto, la agricultura es el mayor consumidor de agua; a nivel mundial usa alrededor del 70% del agua que se extrae de las diversas fuentes".
De igual forma, desde Fundación Chile advierten que "Chile aparece dentro de los 30 países con mayor riesgo hídrico en el mundo al año 2025".
¿Cuáles son las actividades económicas que más agua consumen?
Distribución del consumo de agua superficial y subterránea
- Agrícola 88%
- Agua potable y saneamiento 6,3%
- Minero 3,8%
- Generación eléctrica 0,6%
- Industrial 0,6%
- Pecuario 0,4%
Distribución del consumo total de agua a nivel nacional (incluye aguas lluvias)
- Forestal 59%
- Agrícola 37%
- Agua potable y saneamiento 2,0%
- Minero 1,3%
- Generación eléctrica 0,2%
- Industrial 0,2%
- Pecuario 0,1%
