Esta tercera semana de agosto el Ministerio de Salud (Minsal) mantiene su Plan Nacional de Vacunación contra la Influenza, cuya finalidad es disminuir las posibilidades de mortalidad y morbilidad a causa del virus para el grupo poblacional de riesgo.
Recordemos que la propagación de la influenza es alta, y suele comportarse de manera agresiva en pacientes vulnerables inmunológicos o que sufran afecciones respiratorias.
Según ha manifestado el Ministerio de Salud, "la influenza es una enfermedad grave y contagiosa, causada por un virus, que se transmite al toser, estornudar o por secreciones nasales".
¿Quién puede vacunarse gratis contra la influenza este domingo 21 de agosto?
El Minsal recalca que "vacunarse todos los años es la mejor manera de disminuir el riesgo de contraer la enfermedad, contagiarla a otras personas y sufrir complicaciones como las mencionadas". Aquí te contamos quienes pueden hacerlo:
Adultos mayores de 65 años o más.
Embarazadas en cualquier etapa de gestación.
Niños y niñas desde los 6 meses hasta 5° básico.
Personal de salud del sector público y privado.
Trabajadores de la educación preescolar y escolar hasta 5° año básico.
Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos.
Estrategia capullo para prematuros con patologías definidas en "Recomendaciones para la vacunación de pacientes con necesidades especiales por patología o situación de riesgo".
Enfermos crónicos desde los 11 hasta los 64 años portadores de alguna de las condiciones de riesgo mencionadas en este enlace.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/palco/IA3TX4CIQNEITKIFMZ6TSIPJ5M.jpg)
Población del grupo de “Otras Prioridades”
Este 2022 se ha definido la vacunación de todas aquellas personas que estén en cuidado de otras, más vulnerables o fragilizadas:
Establecimientos de atención cerrada (Sename y Mejor Niñez, Eleam, establecimientos psiquiátricos) y personal de apoyo que desempeñe funciones en estos establecimientos.
Cuidadores y contactos intradomiciliarios de personas postradas.
Estrategia capullo de menores de 6 meses (Naneas e inmunocomprometidos).
Personas en situación de calle.
Gendarmería y población privada de libertad.
Recolectores de basura.
Personas residentes en zonas extremas (con autorización de PNI-Seremi).
Trabajadores/as sexuales.
Transportistas: conductores del transporte público, buses, camiones, portuarios, personal en filiales Empresa de ferrocarriles del Estado (EFE) y Metro.
Personas que desarrollan funciones en Onemi, Conaf y Bomberos.
Funcionarios públicos
Ejército de Chile, Fuerza Aérea de Chile, Armada de Chile, Carabineros, PDI y Subsecretaría de Defensa, Subsecretaría para las Fuerzas Armadas y Estado Mayor Conjunto.
Alumnos de escuelas de formación Fuerzas Armadas, Fuerza de Orden y Seguridad Pública (Ejército-Armada-Fuerza Aérea-Carabineros y PDI).
Revisa también:
Vacunación Covid-19: ¿Quién pueden recibir la dosis de refuerzo este domingo 21 de agosto?
Registro Social de Hogares ¿Cómo saber si estoy en el tramo que recibe el Bono Invierno de $120 mil?
Bono al Trabajo de la Mujer: ¿Qué día te corresponde recibir el pago anual del BTM?