
El Gobierno anunció la ampliación del Programa de Convivencia y Salud Mental en beneficio de los estudiantes de toda clase de instituciones educativas. Acá te explicamos en que consiste este plan y cómo son seleccionadas las comunas que forman parte de él.
Este programa forma parte del llamado Plan de Reactivación Educativa del Gobierno, y su principal objetivo es fortalecer los aspectos de equidad y bienestar de los estudiantes a nivel nacional, regional y comunal.
Liderado por el Ministerio de Educación (Mineduc), posee estrategias que cubran todas las necesidades de la comunidad educativa incluyendo la salud mental de los estudiantes. La principal considera implementar un plan de promoción y prevención de salud mental.
¿En qué consiste el Programa de Convivencia y Salud Mental?
El programa está basado en tres pilares fundamentales que son descritos por el Mineduc: la Estrategia Nacional de Fortalecimiento de la Convivencia y el Bienestar, la Estrategia de salud mental y la Articulación intersectorial territorial con foco en el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia. A continuación se detallará cada uno de ellos.
Estrategia Nacional de Fortalecimiento de la Convivencia y el Bienestar: Lo que hace este programa es ser potenciado a través de orientaciones, recursos pedagógicos y formación de equipos.
Estrategia de salud mental: Esta logrará poner en práctica estrategias de promoción y prevención de salud mental, serán dirigidas a toda la comunidad educativa. Todas las acciones estarán centradas en los grupos de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.
Articulación intersectorial territorial con foco en el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia: Como se señaló anteriormente, diseña estrategias y capacidades a nivel nacional, regional y comunal con la finalidad de reforzar el bienestar, salud mental y educación integral de los y las estudiantes.
¿Cómo se seleccionan las comunas que forman parte del Programa de Convivencia y Salud Mental?
El Mineduc que es el encargado de seleccionar los lugares que forman parte de este plan, indicó que son 100 comunas, las que se dividen en 60 que continuarán y otras 40 nuevas. En colaboración trabajarán los equipos de convivencia y universidades para entregar herramientas como apoyo psicosocial.
Por otra parte, para elegir estos lugares el Ministerio de Educación toma en consideración los siguientes criterios:
El número de denuncias que se hacen en la superintendencia por violencia escolar.
El Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) de la Junaeb.
Priorización de equipos regionales.
Situaciones críticas de connotación pública.
Cabe decir que con esta iniciativa se puede apoyar a más de 2.100 establecimientos educacionales y alrededor de 1.200.000 estudiantes.