
La Asignación Familiar es un beneficio dirigido a familias que tengan a su cuidado a menores de 18 años, por quienes entrega hasta $21.243 mensuales, o personas con disparidad, caso en el que el monto se duplica ($40.656). Este es el nuevo valor luego que su aumento se convirtiera en ley el pasado 10 de julio junto al del Subsidio Único Familiar y la reactivación del Bolsillo Familiar Electrónico.
Este valor dependerá de los ingresos del hogar, siendo pagado por distintas entidades dependiendo de si trabajas de forma dependiente, independiente, estés cesante o seas pensionado.
- Te podría interesar: IPS paga $11 mil al mes a familias con menores de 6 años que cumplan estos TRES requisitos
¿Cómo inscribir a mis hijos para recibir la Asignación Familiar?
En caso de que tengas a tu cuidado a menores de 18 años o personas con discapacidad, y quieras comenzar a recibir este bono, lo primero que debes hacer es inscribirlos como cargas. Para ello, sigue estos pasos:
- Dirígete al sitio web del IPS.
- Escribe tu RUT y presiona “Ingresar”.
- Presiona “Reconocimiento de Cargas para Asignación Familiar y Maternal”.
- Completa la solicitud con los documentos necesarios.
También puedes hacer el trámite dirigiéndote directamente en oficinas de ChileAtiende o mediante videollamada en la Sucursal Virtual.

- Te podría interesar: Los estudiantes que salgan de Cuarto Medio y que cumplan ESTOS requisitos recibirán casi $70.000
¿Qué documentos necesito para solicitar la Asignación Familiar?
Para poder completar la inscripción de cargas, deberás tener algunos documentos, según corresponda, para acreditar todo correctamente, los que te dejaremos a continuación:
- Hijos, hijos adoptados e hijastros inválidos de cualquier edad, o ascendientes (sin límite de edad): certificado de discapacidad de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN).
- Hijos, hijos adoptados o hijastros entre 18 y 24 años (si están estudiando): certificado de estudio emitido por una institución de educación superior reconocida por el Estado (debe especificar si los estudios son semestrales o anuales).
- Nietos y bisnietos huérfanos de padre y madre o abandonados por estos (hasta los 18 años): informe social elaborado por un o una asistencia social.
- Nietos y bisnietos inválidos (sin límite de edad): certificado de discapacidad de la COMPIN e informe social emitido por un o una asistencia social.
- Nietos y bisnietos huérfanos de padre y madre o abandonados por estos (entre 18 y 24 años si están estudiando): certificado de estudio emitido por una institución de educación superior reconocida por el Estado (debe especificar si los estudios son semestrales o anuales) e informe social emitido por un o una asistencia social.
- Niños huérfanos o abandonados, menores de 18 años, que estén al cuidado de una institución o persona natural: resolución u oficio del tribunal de familia que acredite una medida de protección dispuesta por sentencia judicial. Si tienen entre 18 y 24 años y están estudiando, debes presentar el certificado de estudio emitido por una institución de educación superior reconocida por el Estado (especificar si los estudios son semestrales o anuales).
- Trabajadoras embarazadas o cónyuge embarazada: certificado validado por la COMPIN, emitido por un médico o matrona del Servicio de Salud, que indique fecha probable de gestación y parto.