
Este último mes del año es uno de los más esperados por los chilenos, quienes podrán celebrar Navidad y Año Nuevo junto a sus seres queridos. Sin embargo, estos festejos generan un gasto adicional para las familias, quienes deben comprar obsequios y alimentos para la noche del 24 y 31 de diciembre.
Para compensar esto, se entrega un aguinaldo, el cual corresponde a un aporte económico pagado por única vez en el mes. Dicho monto puede ser recibido por adultos mayores pensionados y trabajadores del país.
No obstante, en el caso de los empleados, este no será adjudicado por todos, ya que se deben cumplir con ciertas condiciones para poder optar al beneficio.
- Te podría interesar: Estos bonos puedes recibir en diciembre si perteneces al 40% más vulnerable del Registro Social

Estos trabajadores podrán recibir Aguinaldo de Navidad en diciembre
Para saber si podrás o no recibir este aporte, debes saber que existen requisitos diferentes para los trabajadores del sector público y los del sector privado. En detalle:
Trabajadores del sector público que se empleen en:
- Universidades estatales.
- Establecimientos de educación parvularia financiados por la Junji.
- Instituciones reconocidas como colaboradoras del Sename o su continuador legal.
- Corporaciones de Asistencia Judicial.
- Tribunales tributarios y aduaneros.
- Trabajadores de empresas y entidades del Estado que no negocien colectivamente.
- Sean asistentes de la educación pública y/o profesionales de la educación que se desempeñen en establecimientos educacionales dependientes de los servicios locales de educación pública.
- Astilleros y Maestranzas de la Armada.
- Sectores de la Administración del Estado que hayan sido traspasados a las municipalidades.
- Establecimientos particulares de enseñanza subvencionados por el Estado.
- Establecimientos de Educación Técnico Profesional.
Trabajadores del sector privado
- Lo tienen establecido en el contrato de trabajo.
- Está especificado en las cláusulas de un contrato colectivo.
- Ya otorgaron el beneficio en años anteriores y de manera periódica, transformándose entonces en una cláusula tácita.