El anuncio de que el Mundial sub-20 se realizará en el país fue una gran noticia para el fútbol chileno. Uno de los primeros factores que beneficia a nuestro fútbol es en la modernización de los distintos recintos deportivos para cumplir con los estándares que solicita FIFA para este tipo de eventos.
El ministro del Deporte Jaime Pizarro visitó la ciudad de Puerto Montt e hizo un recorrido por las instalaciones del Estadio Chinquihue. En la instancia declaró que el recinto es prioridad para realizar mejoras en su infraestructura, además de cambiar su histórica carpeta sintética. Esto con el motivo de que Puerto Montt pueda ser una de las sedes de la Copa del Mundo Juvenil.
El cambio del césped sintético del estadio donde ejerce de local Deportes Puerto Montt en la Primera B, implicaría una inversión de 926 millones de pesos. El ministro declaró que: “este uno de los aspectos que hay que materializar, por lo que está priorizado, sin lugar a dudas”.
Además de la cancha, hay otros aspectos del recinto que necesitan una mejora, como son la zona de camarines y las boleterías. A pesar de esto, las reformas son prioritarias, pero no están confirmadas. El alcalde de Puerto Montt declaró que esta es una situación similar a la vivida en 2012, cuando se tuvo que remodelar el mismo recinto para el Mundial sub-17. Las autoridades dejaron claro que los recursos para estos trabajos vendrán desde el municipio, pero también esperan tener apoyo desde el Gobierno Regional (Gore) y el ministerio del Deporte.

La historia del Estadio de Chinquihue
El Estadio Regional de Chinquihue fue inaugurado el 31 de enero de 1982. Fue construido por la necesidad de que el club de la ciudad, Deportes Puerto Montt, tuviera un estadio para poder ejercer su localía.
El primer partido que se jugó en el Chinquihue fue entre la Selección de Puerto Montt contra su par de Llay-Llay, El partido terminó 3-2 a favor del equipo de la Región de los Lagos. Este encuentro fue el primero de un torneo donde también participaron los equipos de Punta Arenas, Temuco, San Vicente de Tagua Tagua, Paine, Valdivia y Arica. Finalmente el cuadro local pudo hacer valer su condición y se llevó el título ante más de 15 mil personas.
Este recinto cuenta con un hito histórico a nivel de infraestructura, ya que en abril de 2002 se convirtió en el primer estadio de América del Sur en instalar césped sintético. Esta tecnología se estrenó con un partido amistoso de Deportes Puerto Montt ante la Universidad de Chile, encuentro que terminó en un 3-2 a favor de los locales y albergó a cerca de 6.500 personas.
Entre los años 2009 y 2010 se hicieron las primeras remodelaciones al estadio. Entre las obras se incluyeron la construcción de graderías para diez mil personas, además de mejoras en los camarines, baños, torres de iluminación, estacionamientos e instalación de pantallas exteriores. Lamentablemente debido al terremoto del 27f, los trabajos se vieron interrumpidos.
Las obras se retomaron en 2012 y fueron finalizadas en 2013. El encuentro que marcó la reinauguración del renovado Estadio Chinquihue fue uno entre Universidad de Chile y Unión Española, el encuentro terminó en un 2-0 para los azules.
Uno de los eventos más importantes que albergó el Chinquihue fue el Mundial sub-17. En el estadio se jugaron seis partidos de primera fase, además del partido entre Costa Rica y Francia por los octavos de final, encuentro que terminarían ganando los Ticos por lanzamientos penales.
A pesar de ser uno de los recintos más modernos del país, el Estadio Chinquihue necesitará algunas mejoras para adecuarlo a los nuevos estándares y así nuevamente recibir una cita mundialista en el 2025.