¿Fin a los descensos? El nuevo formato de torneo que gana fuerza en el fútbol chileno

Que vuelvan los playoffs o mantener los torneos anuales de dos ruedas, son las posturas que se debaten en la ANFP. Pero hay otra: copiar el polémico “modelo argentino”.

Pelota del campeonato nacional. Foto: Felipe Escobedo (felipe escobedo/Felipe Escobedo)

Este jueves culminan las tres “Jornadas de Trabajo” pauteadas por la ANFP en Viña del Mar con los equipos de Primera División y Primera B, a fin de debatir sobre varios temas: desde el futuro de la Selección Chilena a la regla del minutaje sub-21.

Pero el más importante surgió casi por emergencia: el formato de torneo. Esto porque, justo esta semana, se confirmó la millonaria multa que la Asociación deberá pagarle a Warner, por la no realización (y por ende, no transmisión) de decenas de partidos durante el Estallido Social y luego la pandemia, entre 2019 y 2020.

Una deuda de 34 mil millones de pesos que el fútbol chileno sencillamente no tiene caja para cancelar. Y por eso su mejor moneda de pago es aumentar la cantidad de partidos que se juegan anualmente, a modo de abono paulatino para empezar a ponerse al corriente.

Pero, ¿cómo se logrará eso? La idea que comenzó a circular de inmediato, le cuentan a En Cancha, fue el regreso de los playoffs, un formato que se dejó de jugar hace más de una década, en 2012, justamente porque ponía demasiada carga en el calendario.

En el panorama actual, con 16 equipos en Primera División, la cantidad de partidos pasaría de los 240 que se juegan actualmente a 268, si se regresa a un calendario con un torneo por semestre, y una postemporada de ocho equipos, con cuartos de final, semis y final a ida y vuelta en cada uno.

Esta postura ha ganado tracción en las últimas jornadas, pero hay otra que comenzó a surgir en la Ciudad Jardín, según le indican a este medio: copiar el “modelo argentino”. Es decir, aumentar la cantidad de equipos por categoría.

Los dos chilenos que están en River y Boca.
Paulo Díaz y Carlos Palacios.Los dos chilenos que están en River y Boca.

En la actualidad la Primera División de Argentina cuenta con 32 participantes, el doble que en Chile, pero los clubes no se plantean llegar a esa cifra que, honestamente, parece ridícula; de hecho, al otro lado de la cordillera deben dividir a sus participantes en dos zonas para poder cumplir con un calendario realizable.

Pero lo que sí ronda es subir la cuota de participantes, de los 16 actuales que hoy luchan en Primera División y Primera B. Una cifra que ha circulado por los pasillos del Hotel Pullman es “20″.

Usando el mismo ejemplo anterior, el Campeonato Nacional pasaría a tener 38 fechas con 10 partidos cada una, o sea, 380... 140 más que en la actualidad.

¿Cómo se llegaría a esa cifra? Una opción es eliminar por un par de años los descensos -tal como lo hizo Chiqui Tapia en Argentina- o, en su defecto, romper la proporción de equipos que suben y bajan cada año. Por ejemplo, que descienda solo uno y suban tres, para no afectar tanto el factor deportivo que se perjudica en una liga donde no hay riesgo de perder la categoría.

Lo otro es darle el “golpe de gracia” a la Segunda División, que esta temporada está pasando por su peor momento económico, con varios equipos incluso al borde de la quiebra gracias a un modelo que no se está sustentando; vale recordar que los 13 equipos que actualmente compiten en el tercer escalafón del fútbol chileno no reciben los dineros de TNT Sports como sus “hermanos mayores”, transmitiendo sus partidos por una plataforma propia, Liga 2D.

El exceso de equipos que se necesitarían en las ligas mayores vendrían de la Segunda, que podría aportar con los ocho equipos que “faltarán” en Primera y Primera B con sus nuevos formatos.

Es el actual líder de Segunda División. Foto: Instagram Deportes Puerto Montt.
Deportes Puerto MonttEs el actual líder de Segunda División. Foto: Instagram Deportes Puerto Montt.

Claro, una piedra de tope es que se tendría que dividir el pozo de dinero que reparte TNT, algo que no todos están dispuestos a ceder, incluso en este momento de crisis. Otros, creen que es la única solución.

Cómo acomodar este nuevo calendario recargado con otras competencias como la Copa Chile -sin mencionar los compromisos internacionales por Copa Libertadores y Copa Sudamericana- será harina de otro costal, en caso de aprobarse esta postura.