Las gerencias técnicas en Chile son un tema, pues funcionan como la piedra angular en los clubes y el reconocimiento hacia su labor es escaso. En la mayoría de los casos, se cree que solo se encargan de ver fichajes, pero eso es una pequeña parte del trabajo del puesto.
Por lo mismo, clubes como Colo Colo requieren que el cargo esté en manos de gente capacitada. Pero no solo eso, sino que también le entreguen las herramientas y el apoyo necesario para llevar a cabo el proyecto, algo que, en este caso, no ocurre con Daniel Morón, quien estaría en la cuerda floja.
Ante esto han surgido varios candidatos para reemplazarlo, siendo uno de ellos Sebastián Chamagol González, quien conversó con En Cancha. Para el otrora goleador del Cacique, es necesario entender que ser gerente deportivo requiere preparación y, al mismo tiempo, carácter para lograr los objetivos.
González no se candidatea para nada al cargo, pero sí entrega las claves y las aptitudes que debe tener un gerente deportivo de primer nivel o, en este caso, de uno de los tres clubes grandes. Claro, con énfasis en Colo Colo.

La visión de Chamagol respecto a la gerencia deportiva
- ¿Qué cree que se necesita para tener éxito, a nivel de gerencia deportiva, en los equipos grandes del fútbol chileno?
Soy un convencido de que si los dueños de los clubes entienden el modelo del club, lo que quieren para el club o mejor dicho, entienden y saben lo que es la institución, desde su cultura, historia, valores, misión, etc, después el lineamiento para el gerente deportivo es mucho más fácil. Si tú sabes cuál es el contexto, tienes la posibilidad de prepararte mejor y liderar un proyecto que va de acorde a la magnitud del equipo.
- Básicamente, ser una hoja de ruta para el trabajo del gerente...
Exacto, porque se vuelve determinante a la hora de la elección de un director técnico, en la elección de los jugadores, de un utilero, un coordinador, de todo. Esto independiente de los recursos que tenga cada club, porque sabemos que son escasos y cada uno tiene un contexto distinto. Por ejemplo, nosotros con Deportes Recoleta competimos con clubes que deberían ser más ordenados que nosotros en lo económico por los recursos que ingresan en las entradas, camisetas y otras cosas.
- ¿Cómo ve el trabajo de la gestión deportiva en Chile?
Hay poco entendimiento de lo que pasa en los clubes, por lo que cuesta mucho ejecutar un proyecto deportivo por parte de los equipos en Chile. Por lo mismo, cuesta mantener un proceso, ya que al primer fracaso se quiere cambiar todo. Aquí en Deportes Recoleta llevamos tres técnicos en 12 años y hemos dado pasos importantes que son una consecuencia de que algo estamos haciendo bien.
- ¿Qué se está haciendo mal en Chile?
En esta última década, para colocarle un periodo de tiempo, no se han ido analizando, dentro de los clubes, las necesidades internas que tienen. Es en este caso en que los dueños son los que tienen que aterrizar el proyecto, entendiendo los recursos con los que cuentan y así trabajarlos al máximo. Es ahí en donde ha faltado esa visión de futuro, por lo que se genera una tremenda inestabilidad y cambian constantemente de técnico, cambiando todo de un día para otro.
- ¿Y las soluciones?
Los clubes tienen que entender que hay que seguir profesionalizando su club, deben entregarle herramientas a la industria y nosotros como liga estamos carentes de eso. De hecho, las críticas nunca van enfocadas en hacer crecer la industria, siempre va en dirección a ‘pierdes dos partidos y está todo mal’, se incendian por dentro, cosas de ese estilo. Si los clubes no tienen un proyecto decidido, en base a lo que son como club, es muy difícil avanzar y eso hace falta.
- ¿Algún club en Chile que cuente con ello?
Universidad Católica, siempre los saco a colación. Para mí son un gran ejemplo. El que haya decidido hacer un estadio, entendiendo que iba a costar en lo deportivo, es para aplaudir. Se atrevió y yo creo que en el corto plazo van a dar que hablar, no solo en Chile, también en el extranjero, por lo que se convierten en un gran ejemplo de cómo debe ser un proyecto de club y ahí es donde hay que apuntar.
- Este mal pasar, ¿de quién es culpa?
Yo soy muy crítico de las tomas de decisiones en el fútbol chileno, de la gente que está a cargo de tomarlas y ejecutarlas, ya que son demasiado viscerales. Esto porque no aguantan la presión del medio, hay poca conversación y crítica constructiva en la interna. Nunca se habla de profesionalizar, siempre se cree que todos están aptos y no es así la realidad, lamentablemente.
Chamagol y un posible salto a Colo Colo
Para Sebastián González es clave tener una buena trayectoria atrás para llegar a un club grande. Esto aplica para Colo Colo, que lo tiene en carpeta para asumir el cargo, pero su intención es no apresurarse en el camino.
- ¿A qué aspira como gerente deportivo?
Desde que empecé a trabajar en el rol de gerente deportivo, desde que empecé a insertarme en la industria, he estado siempre en la constante búsqueda de crecer y prepararme. Ello viene de la mano con estar preparado por si en algún momento llega un nuevo desafío, uno que me abra puertas en el rubro. Si en el corto o mediano plazo me llega una oportunidad en base a eso, bueno, lo analizaré con cuidado para ver a qué terreno estoy llegando.
Yo he ido aprendido a dejar un legado en estos años, por lo que he ido construyendo cosas importantes. Es ahí cuando entran los límites de lo que uno quiere dentro de este trabajo, por lo que los desafíos van a llegar siempre.
- ¿Te gustaría llegar a Colo Colo o algún grande?
Si el destino me quiere llevar a un lugar donde realmente me valoren, yo los desafíos los tomo con profesionalismo. No me quiero candidatear dando un nombre u ofreciéndome a un equipo, porque no creo que sea lo más adecuado. Para llegar a un grande hay que estar preparado, no puede llegar cualquiera.
- ¿Está en contra de candidatearse para estos puestos?
Creo que no corresponde, porque en el cargo las cosas impuestas no terminan funcionando. Muchas veces se decantan porque fuiste ídolo de un club o un exjugador, pero no me parece bien, porque ese rol tiene que ser escogido en base a tu rendimiento, en un consenso de todo el club, porque las improvisaciones nunca terminan resultado y se han visto varios casos en el último tiempo, no hay proyecto.
- ¿Lo buscaron alguna vez solo por ser futbolista?
Sí, me he encontrado de sorpresa que el club muchas veces no tiene un proyecto, nada. Entonces esto funciona mal, porque yo no tengo que presentarlo, son ellos y yo trabajo sobre ese. El proyecto no es del gerente deportivo, es un profesional más dentro del staff y del organigrama.
Esto me pasó cuando presenté en Blanco y Negro, cuando tenía cero experiencia. Me animé a hacerlo, antes de que llegara Marcelo Espina, y presenté un proyecto a Colo Colo. Ahí pensaba ‘¿por qué tengo que presentarle yo un proyecto institucional?’, ellos deben tener uno.
- Es distinto el trabajo que hay que hacer en los clubes grandes...
No es para nada fácil la dinámica que tiene, por ejemplo, Colo Colo, porque hay mucha repercusión externa y, con ello, también externa. Es un club exitoso y exitista, por lo que creo que complica bastante cualquier tipo de proyecto. Lo que sí, me parece importante saber de qué se trata, entender la idiosincrasia del club y entender que lo más relevante es lo que pase el fin de semana, porque de ahí depende el ánimo de todos.
- ¿Le gustaría llegar a Colo Colo?
Me cuesta hablar, porque no quiero que parezca que uno se está candidateando y jamás lo he hecho, porque pareciera que uno mete presión para llegar. A mí me gustaría seguir creciendo como gerente deportivo, pero también quiero estar en un lugar en el que de verdad exista un proyecto. En un club como Colo Colo hay que conducir sí o sí en dos velocidades: el resultado del fin de semana y ejecutar un proyecto ambicioso.