La polémica derrota ante Lanús en semifinales de la Copa Sudamericana 2025 marcó el final del recorrido internacional de Universidad de Chile durante esta temporada.

Sin embargo, más allá del duro golpe deportivo, el club cierra un año de enorme valorización internacional, donde volvió a competir de igual a igual en el continente y, al mismo tiempo, generó ingresos históricos que aliviarán las arcas azules.

La campaña comenzó en la Copa Libertadores, continuó en la Sudamericana y finalizó a un paso de la final, dejando una recaudación superior a los 6 millones de dólares, una cifra inédita en la última década para el club.

Lo que dejó la Copa Libertadores

Universidad de Chile inició su recorrido internacional en la fase de grupos de la Libertadores, instancia a la que accedió luego de varios años de ausencia. Solo por participar, Conmebol entregó un bono fijo de 3 millones de dólares a cada equipo clasificado.

Durante esa fase, los dirigidos por Gustavo Álvarez sumaron tres triunfos, cada uno con un incentivo adicional de 330.000 mil dólares, alcanzando los 990.000 en total solo en premios por victorias.

En total, la participación en la Libertadores dejó cerca de 4 millones de la divisa norteamericana, a lo que se suman ingresos secundarios por recaudación, esto debido a que los azules repletaron todos sus partidos.

“Gustavo Álvarez tiene contrato vigente en la U. Vamos a evaluar a fin de año, quedan cosas importantes”Lee también“Gustavo Álvarez tiene contrato vigente en la U. Vamos a evaluar a fin de año, quedan cosas importantes”

Los ingresos en Copa Sudamericana

Aunque la U no logró avanzar a octavos, su tercer lugar en el grupo le permitió continuar su aventura en la Copa Sudamericana, donde los premios escalaron a medida que avanzaron de ronda.

En el certamen continental, la U protagonizó una campaña ilusionante. Eliminó a Guaraní en el repechaje, superó a Independiente en una serie marcada por incidentes extradeportivos y avanzó hasta semifinales, donde cayó ante Lanús por un ajustado 3-2 global.

Solo por acceder a octavos de final, Conmebol otorgó 550.000 mil dólares; por los cuartos, el monto aumentó a 675.000 mil dólares y por llegar a semifinales, el club recibió 800.000 adicionales. En total, la participación en Sudamericana le dejó a Universidad de Chile más de 2 millones de dólares.

Sin embargo, no todo es color de rosa, y es que al monto acumulado, los laicos sufrirán una resta superior a los 400 mil dólares debido a multas sufridas principalmente a raíz de la llave ante Independiente.

. Los azules fueron eliminados ante Lanús. Foto: Agencia Aton.
Universidad de Chile. Los azules fueron eliminados ante Lanús. Foto: Agencia Aton.

Un impulso para el mercado de fichajes

En la interna reconocen que parte de estos recursos podrían ser clave para el mercado de pases 2026, donde la intención es mantener la base del plantel y sumar refuerzos que permitan dar un salto de calidad para cosechar títulos.

Más allá del desenlace en Argentina, la campaña 2025 deja un saldo claro: Universidad de Chile volvió a estar en el mapa del continente, y lo hizo generando un impacto deportivo y financiero que puede marcar el rumbo del club en los próximos años.

abre en nueva pestañaabre en nueva pestañaabre en nueva pestaña