En 2008, el Abu Dhabi United Group de Emiratos Árabes compró al Manchester City, que hasta entonces era el “hermano chico” de su ciudad y pasó a convertirse en la gran potencia del fútbol inglés. Tres años después, en 2011, el Qatar Sports Investment hizo lo propio con el PSG, cambiando para siempre el destino del cuadro parisino, que pasó a dominar casi sin contrapeso la liga francesa.
Inversiones avaladas por sus propios gobiernos y que generaron también un terremoto en el fútbol europeo; ambos, de hecho, son dos de los tres campeones más recientes de la Champions League, y están una vez más entre los grandes candidatos a volver a levantar La Orejona.
PUBLICIDAD
Más allá de sus méritos deportivos, no cabe duda que el fantasma de los “petrodólares” sigue penando por sobre los logros que han conseguido en cancha. Y las sospechas sobre millonarias inversiones no declaradas ante los entes reguladores de la UEFA, que les han permitido salvarse de las sanciones por el Fair Play Financiero.
Así lo volvió a dejar claro hoy Javier Tebas, el polémico presidente de la Federación Española de Fútbol, y que declaró sin tapujos que llevan años haciendo trampa.
PUBLICIDAD
“El fútbol es global y en las competiciones europeas hay que enfrentarse a clubes que tienen otro sistema. O no tienen control económico o es distinto. Pero en Inglaterra ya están preocupados por el nivel de endeudamiento del fútbol inglés”, señaló este jueves en un foro.
“Es una competición que constantemente va a pérdidas. Tú puedes perder 1, 2 ó 3 años, pero no 4, 5, 6, 7, 8, 9 ó 10 como el Manchester City, que lleva perdiendo dinero y haciendo trampas desde que existe el Manchester City con los nuevos dueños... o el PSG, que ha tenido pérdidas de 200 millones de euros durante siete años consecutivos“.
¿Creen que hay algo escondido tras los éxitos del City y el PSG? ¿O son solo las reglas del juego actual y hay que adaptarse a estas potencias financiadas por dineros desde Medio Oriente?
PUBLICIDAD