El pentatleta chileno, Esteban Bustos, era uno de los 15 nacionales que tenían pasaje listo para los Juegos Olímpicos de Tokio. El atleta aseguró su participación en Japón tras obtener la medalla de plata en el pentatlón moderno en los Juegos Panamericanos de Lima 2019. Esta sería su segunda participación en la cita olímpica, luego de haber estado en Londres 2012 con 19 años de edad.

PUBLICIDAD

  • Te podría interesar: Alexis Sánchez se queda en Inter y quiere terminar de gran manera

Sin embargo, sus planes se vieron truncados debido a la pandemia del coronavirus. En entrevista con ATON Chile, el deportista nacido en La Reina explicó entre otras cosas como vive la reprogramación de la cita olímpica, la que considera fue una decisión correcta por parte del COI.

"Aplazar los juegos olímpicos era lo que había que hacer sí o sí, creo que el Comité Olímpico Internacional se demoró un poco de más, porque no iba a ser una competencia justa. Ahora, igual es complicado porque hay que estar entrenando en la casa, y como hago cinco deportes estoy acostumbrado a moverme de un lado de a otro, por lo que intento adaptar mi entrenamiento".

PUBLICIDAD

El pentatlón moderno incluye esgrima, natación, equitación, carrera a pie de campo y laser-run ¿Como vives el entrenamiento en el encierro? ¿Hay alguna prueba más complicada de preparar?

-"Esperando poder volver a la normalidad, mantenerme positivo y activo, seguir las rutinas, la alimentación y el aspecto psicológico, que también es importante. Aunque es complicado, equitación no puedo hacer, esgrima lo trabajo en un plastrón, haciendo desplazamiento principalmente. El tiro lo puedo realizar por que solo necesito 10 metros, natación tampoco puedo entrenar y para preparar la corrida, hago bicicleta para mantener el cardio".

¿Crees que habrá una inevitable pérdida física, quizás irrecuperable, debido al confinamiento?

PUBLICIDAD

-"Es subjetivo, yo podría decir lo mismo cuando los deportistas están lesionados. Incluso yo lo he vivido, cuando me corté el tendón de Aquiles o cuando he padecido problemas en la espalda. Depende de los aspectos psicológicos, de la forma de retomar el entrenamiento, pero no lo veo como pérdidas irreparables. A veces hay deportistas que se lesionan más de dos meses e incluso vuelven mejor que antes".

¿Cuáles son tus referentes, ya sea en tu disciplina o en otros deportes?

-"Respeto a muchos deportistas. Obviamente están las leyendas y entre los más populares estaría (Roger) Federer, pero más que referentes, en la alta competencia uno encuentra deportistas que tienen muy buena mentalidad. También podría nombrarte a mi hermano (Cristián), él me motivó a entrar a este deporte. En el pentatlón en particular hay un mexicano, Ismael Hernández, lo respeto bastante porque sacó medalla de bronce en Río".

PUBLICIDAD

¿Qué opinas de los complejos meses que ha sufrido el deporte chileno, con la incertidumbre del protocolo para el retorno de la actividad física en medio de la cuarentena total o el intercambio de declaraciones entre Jaime Mañalich y Francisca Crovetto?

-"Han sido semanas duras para el deporte y para Chile, ningún deportista se habría quedado entrenando en la casa bajo decisión propia. Pero hay que entender que esto tiene una gran escala, algo a nivel mundial, y todos debemos saber adaptarnos. Sobre el protocolo de retorno sí, está sobre la palestra, pero si hay cuarentena total no hay mucho en ese avance, y sobre el tema Crovetto y Mañalich creo que ya pasó hace bastante tiempo".

PUBLICIDAD

¿Y sobre la polémica del dopaje en el ciclismo?

-"El deporte lamentablemente tiene este 'lado B', y creo que Chile debe ser más duro con el doping, debería haber más fiscalización, generalmente detrás de un deportista dopado hay una red, creo que se está postulando para que el dopaje sea un delito y me parece que es lo correcto".

"Hoy por hoy no tenemos leyes que trabajen bien el tema. Por ejemplo, si en un megaevento quedas cuarto y ocho años después se descubre que en el podio había un caso de dopaje y te suben al medallero, el dinero del premio ya no te va a llegar".

¿Por qué quedaste fuera de los Juegos Olímpicos de Río 2016?

-"No clasifiqué. Me lesioné de la espalda entre el 2015 y el 2016, yo tengo el síndrome de Bertolotti, así que después tuvieron que hacerme una radio frecuencia, verme los nervios porque el tema de los corticoides no funcionó. Pero es parte del deporte, no quiero que suene como una excusa, los que ingresaron lo hicieron bien".

Por Pedro Cárdenas

Esa es distancia social: Kunde se pasó a todos para marcar el empate del Mainz

abre en nueva pestañaabre en nueva pestañaabre en nueva pestaña