Sin lugar a dudas, Chile se consolida como uno de los polos del hockey césped en Sudamérica. Entre el 1 y el 13 de diciembre, nuestro país será sede de la Copa Mundial Junior de Hockey Césped Femenino, donde los mejores equipos Sub 21 del orbe se darán cita en el Centro de Entrenamiento Claudia Schuler del Parque Estadio Nacional para disputar el título mundial.

La elección del anfitrión no es casual. Nuestro país vuelve a albergar el certamen tras haber organizado también la edición anterior, en 2023. De hecho, esta será la tercera ocasión en que la Copa del Mundo Juvenil se dispute en suelo nacional, luego de la realizada en 2005.

En conversación con En Cancha, Andrés de Witt, presidente de la Federación Chilena de Hockey Césped, aborda lo que será la participación de Las Diablas Junior en la competencia juvenil más importante del planeta y, además, proyecta los desafíos que enfrenta la disciplina para consolidarse como un deporte masivo en el país.

“Hoy en día tenemos más de 200 equipos jugando hockey 5, desde Antofagasta a Punta Arenas. Eso es algo que nunca nos había pasado y nos da una base de crecimiento muy buena. Eso tiene un impacto, ya que lo que vamos a ver en el Mundial Junior son las próximas generaciones”, asegura.

- ¿Qué representa para el hockey chileno volver a ser sede de un Mundial de esta envergadura?

Tiene un tremendo impacto, la verdad, porque es un algo multidimensional. Nosotros hemos tenido un desarrollo en los últimos quince años muy exitoso en torno al hockey, que hoy en día lo representan Diablas y Diablos. Pero eso va pasando momentos y requiere que se consolide, que vengan nuevas generaciones de jugadores y que ese legado se mantenga. De esta forma, como siempre he dicho, no nos quedemos con una “Generación Dorada”, sino que podamos dar el salto al siguiente nivel.

- ¿Cómo se ha trabajado para expandir y fortalecer la práctica del hockey a nivel nacional?

Después de estar ocho años a la cabeza de Las Diablas y ser uno de los grandes responsables del salto competitivo del hockey chileno a nivel internacional, Sergio “Cachito” Vigil dejó la primera línea y abrazó el ir en pos de la masificación del hockey en el país. Ahora lidera la escuela de talentos que busca identificar nuevos jugadores. Además, no solo ve la parte competitiva, sino que él lo entiende como un aporte al desarrollo social de Chile. El deporte te educa, te trae valores que te sirven para toda la vida, en el deporte, en la familia, en el trabajo, en lo que tú hagas y decidas emprender.

El querido Cachito sigue presente en los planes de desarrollo del hockey chileno.
Sergio Vigil.El querido Cachito sigue presente en los planes de desarrollo del hockey chileno.

- ¿Qué tan importante ha sido el trabajo en regiones para este proceso de crecimiento?

Hoy en día, cerca del 40% de los jugadores y jugadoras son de regiones. Tenemos entrenadores de la Federación que trabajan bajo Cachito Vigil en Antofagasta, Viña, Concepción, Puerto Varas, etcétera. Es un equipo nacional que está permanentemente captando y dando entrenamiento. Además, al año tenemos entre doce y catorce clínicas, donde van Cachito y su equipo a dictar clases y captar jugadores a lo largo y ancho de Chile. En el fondo, van a promocionar el hockey a nivel regional. Eso nos ha llevado, por ejemplo, a tener clínicas en Chiloé, que es algo que jamás pensamos. Lo que buscamos es que nadie se quede afuera de esto porque las oportunidades están para todos.

- Tras este segundo Mundial consecutivo, ¿cómo es la imagen de Chile en el escenario internacional del hockey?

Estamos pasando un momento muy especial por todo lo que hemos hecho con los Mundiales, la Copa de Naciones y los Clasificatorios. En general, como país, estamos haciendo mucho por el continente americano. Si nos comparamos con las grandes potencias como Canadá, Estados Unidos o Argentina, hemos logrado hacer esa estructura y, gracias a una buena gestión, pudimos organizar esos eventos. La verdad es que la Federación Internacional de Hockey (FIH) nos tiene muy bien considerados y nos valoriza mucho por lo que hemos hecho por el desarrollo regional.

- ¿Qué impacto tuvieron los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 en el crecimiento del hockey y otros deportes menos mediáticos?

Los Juegos Panamericanos lograron, gracias al Parque Deportivo Estadio Nacional, aglutinar muchas disciplinas que son poco conocidas y darle visibilidad al público en general. A la gente le gusta ver hockey, patinaje o básquetbol, pero muchas veces no saben dónde se juegan o cómo acceder. Este año, particularmente por la gestión del deporte, se han demostrado buenos niveles de competencia. Por ejemplo, la AmeriCup (de básquetbol femenino) fue maravillosa. Tuvimos algunas potencias que uno dice ‘a estos no les vamos a ganar nunca’. Pero bueno, hay que comenzar de una vez y va a llegar el día en que les ganemos.

- ¿Y cómo influyó ese legado Panamericano directamente en el hockey?

Gracias a ese legado hemos podido realizar estos Mundiales, la Copa de Naciones y estamos postulando a un Pre-Mundial. Antes, eso habría sido imposible de hacer en Chile. Son 24 equipos y 72 partidos en doce días. Es decir, casi seis encuentros diarios. Eso requiere de un equipo profesional y que sepa bien lo que está haciendo. Además, se necesita una infraestructura que no puede fallar para estar a la altura del desafío.

La Selección Chilena juvenil de Hockey Césped viene de lograr un meritorio tercer puesto en los Juegos Panamericanos juveniles.
Las Diablas JuniorLa Selección Chilena juvenil de Hockey Césped viene de lograr un meritorio tercer puesto en los Juegos Panamericanos juveniles.

- ¿Qué desafíos existen hoy en materia de infraestructura?

El estadio de hockey Claudia Schuler es el único recinto del Parque Estadio Nacional que no cuenta con graderías permanentes. Usamos unas tipo mecano que deben arrendarse cada vez que hay un torneo, lo que cuesta, por lo bajo, 150 millones de pesos. Es harto dinero. Nosotros quisiéramos contar con una solución definitiva para que esa instalación no esté ahí solamente para los eventos internacionales.

- Aun así, el hockey ha logrado posicionarse como un deporte serio y bien gestionado...

Creo que nos hemos ganado ese sitial y un nombre de hacer las cosas de forma seria. Pero los recursos siempre son escasos y los tiempos no han estado fáciles en cuanto a recursos. Entonces, las horas son invertidas en presentar, proponer y postular para lograr, digamos, levantar dinero y poder hacer eventos que son un aporte al bien común de todos los chilenos.

- ¿Existe una estrategia para que el hockey se convierta en el segundo deporte más popular del país?

El plan principal es lo que estamos haciendo: masificar a nivel nacional. Eso es lo primero que tiene que ocurrir y tiene que ir de la mano con la parte educacional. Probablemente, es un talón un poco débil que tenemos, pero estamos reforzando el hockey escolar, a nivel de circuito nacional. Eso es muy importante. Lo otro, en términos de masividad, es tener un estadio que nos permita transmitir partidos de hockey todos los fines de semana en un formato de primer nivel. Queremos que el Estadio Nacional sea, efectivamente, el centro del hockey chileno y que nos represente a todos.

- Con tantos eventos internacionales en los últimos, ¿se les abre el apetito para postular a un Mundial adulto?

Está la intención, pero son palabras mayores en recursos financieros. El solo hecho de poder postular costaría un monto aproximado de 3 millones de dólares. Eso es de otro planeta. Pero bueno, una cosa lleva a la otra y he hablado con colegas de la Asociación Argentina y Federación Uruguaya para ver si podemos hacer una postulación entre los tres países.

- Tener a Argentina tan cerca también debe ser una ventaja importante...

Para nosotros es una bendición estar cerca del hockey argentino, por todo lo que es y lo que ha logrado. Si alineamos intereses, creo que podemos nutrirnos mucho de la experiencia que ellos han tenido. Lo mismo con Uruguay. Por lo tanto, estamos buscando estrategias.

- Y para concretar un proyecto tan ambicioso, el trabajo con el Estado debe ser clave...

Lo que nos caracteriza es no ir a golpearle la puerta al ministerio del momento y pedir tres millones de dólares. Tenemos una regla: por cada peso que ponga el gobierno del impuesto de todos los chilenos en el deporte, nosotros nos comprometemos a poner otro peso igual. Y eso es un modelo efectivo, porque al final la plata se resguarda.

abre en nueva pestañaabre en nueva pestañaabre en nueva pestaña