La Copa Davis vuelve a Chile y el escenario desata expectación. El sorteo de los Qualifiers determinó que el equipo de Nicolás Massú recibirá a Serbia entre el 6 y el 8 de febrero, en una serie que no solo definirá el paso a las Finals, sino que además genera la incógnita sobre la posibilidad de que Novak Djokovic juegue en suelo chileno por primera vez.

Chile, que acumula once series consecutivas sin perder como local, se encontrará con un rival que ha demostrado ser competitivo incluso sin su gran figura, aunque con el más grande de todos los tiempos en cancha las condiciones cambian por completo.

Chile se cruzará ante Serbia en Copa Davis

El sorteo añadió un incentivo adicional a la ecuación. El ganador de esta llave deberá visitar a España en septiembre, debido a que los europeos, como primeros sembrados, tienen asegurada su localía en la siguiente fase.

Bajo ese contexto, Chile se prepara para una serie de máxima exigencia en lo deportivo y, al mismo tiempo, para un escenario mediático pocas veces visto si Nole decide por fin venir a nuestro país.

Serbia asoma como un equipo capaz de competir. Bajo la capitanía de Viktor Troicki, ex 12 del mundo, los balcánicos cuentan con cinco singlistas ubicados entre los 120 mejores del ranking, incluidos Miomir Kecmanovic, Hamad Medjedovic, Laslo Djere (reciente campeón del ATP de Santiago) y Dusan Lajovic.

El historial de Djokovic en Copa Davis

La gran incógnita gira precisamente en torno a Djokovic. El astro del tenis no juega una serie de Copa Davis fuera de Europa desde 2013, cuando compitió en Boise ante Estados Unidos.

Antes de aquello, habría que remontarse a 2006 para encontrar otra aparición en Israel, en una serie que, aunque pertenecía al grupo Europa/Asia, igualmente implicó un viaje poco habitual.

Desde entonces, todas sus participaciones han sido en el Viejo Continente, un patrón que se mantiene en los últimos diez años y que, en términos logísticos, reduce sus desplazamientos.

A esto se suma que la serie se disputará inmediatamente después del Australian Open, un torneo que históricamente marca su arranque de temporada y que suele condicionar su planificación física y competitiva, llegando habitualmente a las instancias finales (lo ha ganado 10 veces).

todavía no define su participación en la Copa Davis ante Chile.  EFE
Novak Djokovic.todavía no define su participación en la Copa Davis ante Chile. EFE

Los Juegos Olímpicos pueden darle una mano a Chile

Sin embargo, existe un aspecto que podría empujar a Djokovic a considerar el desplazamiento: los requisitos que exige la ITF para disputar los Juegos Olímpicos de 2028, objetivo que él mismo ha señalado como su último gran desafío.

Para ser elegible, el serbio debe participar en al menos dos series de Copa Davis durante los dos años previos a la cita olímpica. Por ejemplo, las Finals ofrecen la posibilidad de cumplir ese requisito en una sola ventana, ya que cada equipo puede disputar hasta tres series entre cuartos, semifinales y final.

Pero aquello depende estrictamente del rendimiento: si Serbia no clasifica a dicha instancia, Djokovic perdería la oportunidad de sumar esas tres series, por lo que prescindir de los Qualifiers ante Chile podría convertirse en un riesgo.

Su historial reciente, eso sí, no da señales positivas en cuanto a su visita. En 2025 fue nominado para ambas series que disputó Serbia, pero debió bajarse en dos ocasiones. Primero, tras alcanzar las semifinales en Australia, duelo en el que se retiró lesionado, y luego tras caer ante Carlos Alcaraz en el US Open, días antes de la serie ante Turquía en Belgrado.

Su última participación oficial en Copa Davis fue en 2024 ante Grecia, donde ganó dos puntos para asegurar el triunfo por 3-1 y estirar su récord en singles a 41 victorias y apenas seis derrotas.

Existe, además, un elemento reglamentario que podría complicar aún más su margen. Djokovic tiene derecho a aspirar a una “career wildcard” en Juegos Olímpicos, una excepción para jugadores con títulos de Grand Slam o medallas olímpicas que les permite entrar al cuadro principal, incluso sin cumplir estrictamente los requisitos de participación.

Sin embargo, esta plaza solo puede usarse si el país no ha llenado sus cuatro cupos disponibles. En el caso de Serbia, que históricamente ha tenido varios jugadores entre los 100 y 150 del mundo, no es descartable que cuatro tenistas clasifiquen por la vía normal.

Si eso ocurriera, Djokovic quedaría sin posibilidad de acceder a esta excepción, lo que refuerza la necesidad de sumar presencia en Copa Davis desde el inicio de la temporada.

El escenario, por tanto, mezcla intereses, exigencias reglamentarias y el siempre complicado calendario de un jugador de la calaña de Djokovic. Chile espera recibir al mejor tenista de todos los tiempos, pero la decisión final dependerá de cuánto pese, esta vez, el objetivo olímpico y la planificación post Australia.

Por ahora, todo sigue abierto. Pero por primera vez en años, la opción de verlo en Chile existe y ya empieza a instalarse como uno de los grandes sueños deportivos del país en el último tiempo.

abre en nueva pestañaabre en nueva pestañaabre en nueva pestaña