Todo listo y dispuesto para la disputa de la decimoséptima edición de la Copa Libertadores Femenina. En esta ocasión y por segunda vez en la historia, el torneo de clubes más importante del continente se realizará en Argentina, para lo cual ya hay dos estadios destinados a albergar los partidos: el Nuevo Francisco Urbano, de Morón, y el Florencio Sola, perteneciente al Club Atlético Banfield.
Sorteados también están los cuatro grupos de competencia para la primera fase, por lo que los representantes del fútbol femenino chileno, Colo Colo y Universidad de Chile, ya conocen los desafíos que deberán afrontar en el arranque del certamen, en busca de la gloria continental.
- Te podría interesar: Increíble: Universidad de Chile sufre imprevista baja a solo un mes de la Libertadores
Y un primer análisis a las llaves en que estarán los cuadros nacionales arroja que las posibilidades de avanzar de fase están abiertas, tanto para las Albas como para las Leonas. No son rivales sencillos, en ningún caso, pero tampoco se puede decir que en el horizonte aparecen escuadras invencibles.
Mientras Colo Colo será parte del Grupo C, junto a Sao Paulo, San Lorenzo de Almagro y Olimpia, Universidad de Chile integrará la serie D, con el campeón de Colombia (aún por definir), Libertad y Nacional. No sencillo, pero abordable, en ambos casos.

Colo Colo, un referente de la Copa Libertadores
La historia de Colo Colo y la Copa Libertadores va de la mano. El cuadro albo es un protagonista fundamental en la historia del torneo, desde que participara por primera vez en 2011, tras tomar el relevo del mítico Everton de Viña del Mar finalista de América en 2010.
Desde la fecha hasta hoy, el Cacique ha sido campeón en 2012 (uno de los cuatro equipos sudamericanos en ganar la Libertadores tanto en hombres como en mujeres; los otros tres son Santos, Corinthians y Palmeiras); finalista en 2011, 2015 y 2017; tercero en 2013, y cuarto en 2018. Colo Colo es, actualmente, el segundo mejor equipo histórico del torneo, con 80 puntos en la tabla total, solo superado por el Timao paulista, que suma 101.
- Te podría interesar: Colo Colo preparará la Copa Libertadores con amistoso ante equipo brasileño
De hecho, cuando la Conmebol decidió para la Copa de 2019 aumentar de uno a dos cupos participantes a Brasil, Chile, Colombia y Paraguay, lo hizo basándose en el ranking histórico; y en ese escalafón nuestro país aparecía muy arriba, gracias a lo hecho por las Albas y a las dos primeras participaciones de Everton.
En esta ocasión, Colo Colo enfrenta un grupo que tendrá sus complicaciones, evidentemente. Como equipo más poderoso de esta serie está Sao Paulo, que salió tercero en el Brasileirao 2024 (hoy, el Tricolor ocupa la misma posición en el 2025). ¿Es un equipo difícil? Evidentemente, pero no tanto tal vez como el cabeza de serie del Grupo A, Corinthians, ganador en cinco ocasiones del cetro continental y vigente monarca del Brasileirao, o Ferroviária, campeón sudamericano de 2015 y 2020 y segundo en el Campeonato Nacional 2024.
Hay un antecedente fresco de los duelos Colo Colo-Sao Paulo, ya que en un amistoso jugado en Brasil en febrero de este año el triunfo fue para las paulistas por 2-0. A nivel de competencia, mientras, en total las Albas han jugado en 16 ocasiones con equipos brasileños, en sus siete participaciones coperas, con un balance de dos triunfos, siete empates y siete derrotas. Dos alcances: en esas siete paridades se cuentan cuatro definiciones por penales, entre ellas, las finales de 2012 y 2017 (un triunfo y una derrota). Además, desde que Colo Colo volviera a la Libertadores, en 2023, no les ha podido ganar a los brasileños: perdió con Corinthians e Inter de Porto Alegre ese año y en 2024 cayó ante Santos.
Respecto de San Lorenzo de Almagro, se trata, sin dudas, de un equipo de cuidado, tal vez no al nivel de Boca Juniors, el indiscutido poderoso de Argentina. Pero el Ciclon sí tiene pergaminos. Viene de ganar el Clausura 2024 y de ese plantel, cuatro jugadoras integraron la Albiceleste en la última Copa América, la arquera Solana Pereyra, la defensora Virginia Gómez y las mediocampistas Vanina Preininger y Maricel Pereyra.

A la hora de los frente a frente con los elencos argentinos, hay poca historia para Colo Colo: solo dos enfrentamientos en la historia de la Libertadores y ambos a favor de las chilenas (2-0 los dos): ante la UAI Urqiuiza en 2015 y ante River Plate en 2017.
Con los cuadros paraguayos el panorama es una incógnita. En el papel, el fútbol de clubes en Chile está más arriba del guaraní, pero eso solo es una fotografía estadística. Colo Colo ha enfrentado en cinco ocasiones a rivales de Paraguay en la Copa, con dos victorias, dos empates y una derrota, pero es justamente esa caída la que debe asustar: fue en la edición pasada del torneo, 1-2 en Ypané, y ante exactamente el mismo adversario que enfrentará ahora: Olimpia.
En resumen, ¿es un grupo fácil? No. ¿Es imposible? Tampoco. A Colo Colo hace rato le quedó chico el Campeonato Nacional Femenino de Primera División; el objetivo es competir en la Libertadores y en ello se ha basado la planificación y la operación de la temporada.
La U, a la conquista de América
A diferencia del actual tricampeón de Chile, la historia de la U en la Copa Libertadores es más bien reciente. La primera participación azul en el torneo continental fue en 2020 y, a partir de allí, logró cuatro apariciones consecutivas. En 2024, eso sí, las Leones no pudieron asistir al certamen, por lo que ahora regresan tras un año fuera.
- Te podría intreresar: Otro problema en el CDA: el castigo a la U ahora desata una consecuencia inesperada
Por lejos, la actuación más destacada del conjunto universitario fue el cuarto lugar que conquistó en la edición en que participó por primera vez; todo un logro, aunque dejó cierto sabor amargo, ya que el paso a la final estuvo muy cerca, en una infartante definición por penales ante Ferroviária de Brasil.
En ese torneo, la U enfrentó al mismo rival que tendrá en esta pasada, Libertad–Limpeño, y resolvió ese compromiso con una contundente goleada por 5-0. Dos años más tarde, nuevamente apareció Libertad en la fase de grupos y otra vez goleada azul: 6-2, en el Estadio Rodrigo Paz Delgado de Quito. La última vez que las Leonas jugaron ante un cuadro paraguayo fue en 2023, en Bogotá, con una nueva victoria: 2-1 sobre Olimpia. Canasta perfecta, entonces, ante elencos albirrojos.

Es evidente que para Universidad de Chile el rival más difícil del Grupo D es el campeón colombiano, que todavía está por definirse. En el panorama continental del momento, Colombia es una potencia y, si bien en la liga no ha podido reflejar el poderío de su selección nacional, de todos modos los elencos representantes de ese país son de temer.
En el resumen histórico, la U ha enfrentado con dispar suerte a los cuadros colombianos. Por una parte, está el 3-1 en los cuartos de final de la Libertadores 2020 sobre Independiente Santa Fe, que le permitió a las azules llegar a la semifinal ante Ferroviária. Pero, por otra, en los cuartos de 2023 perdieron por 2-1 ante Atlético Nacional y en los de 2022 quedaron eliminadas ante América de Cali por penales. Los otros antecedentes, en fase de grupos: 1-4 frente a Deportivo Cali en 2021 y 1-1 con Santa Fe en 2023.
Finalmente, Nacional de Montevideo. El único registro de las Leonas ante elencos uruguayos es el inolvidable triunfo sobre Peñarol, en cancha de Vélez Sarsfield, en 2020, con gol de Yael Oviedo en el epílogo del encuentro. No hay más y los elencos orientales suelen ser actores de reparto en la Libertadores. Ojo, eso sí, porque la selección charrúa ya demostró en la Copa América que el Futfem de esa parte del mundo viene al alza.
Son las realidades de los dos participantes chilenos en la Copa Libertadores Femenina 2025. Sorteos de cuidado, pero no imposibles. Uno irá por la consagración como potencia continental: el otro, para seguir abriéndose paso en el complicado mundo sudamericano del fútbol practicado por mujeres. ¿Para qué les alcanzará?
