Cristian Leiva: “A Lucas Assadi lo llevé al Mundial Sub 17 con 15 años porque sabía el jugador que iba a ser. No tiene techo”

El técnico y ayudante de varios seleccionadores nacionales analiza el presente y futuro del fútbol chileno, abordando la vuelta de la Generación Dorada, la crisis en las divisiones menores y la formación de jóvenes talentos como Lucas Assadi y Damián Pizarro.

Cristian Leiva. En su labor como uno de los ayudantes en la Selección Nacional.

El fútbol chileno atraviesa un complejo momento en cuanto a recambio generacional y desarrollo de talentos. La vuelta de referentes históricos de la Generación Dorada al torneo local, sumada a la discusión sobre el nivel de las divisiones menores, ha puesto en el centro del debate el estado real de nuestro balompié.

En ese escenario, Cristian Leiva (49), técnico chileno con experiencia en el balompié nacional, la U, la Roja y el fútbol internacional, analiza con mirada crítica y formativa el presente y futuro. En conversación con En Cancha Prime, el Flaco entrega su visión sobre el regreso de los ídolos, la crisis estructural de las series menores y los desafíos que enfrenta la Selección Chilena para volver a competir al más alto nivel.

Además, recuerda a jóvenes que dirigió como Lucas Assadi y proyecta a promesas como Damián Pizarro, dejando un llamado claro: invertir realmente en el desarrollo de los jugadores es el único camino para que Chile vuelva a brillar en el concierto internacional.

-¿Qué le ha parecido el regreso de la Generación Dorada al fútbol chileno?

Era inevitable que en algún momento regresaran. Son chilenos, siempre disfrutaron de estar en su país, y claro, tarde o temprano tenían que volver. Creo que hay que valorar la imagen de ellos como referentes y estar agradecidos por lo que nos entregaron. No comparto que en los estadios los insulten; dieron mucho por Chile, lograron cosas inéditas para nosotros. Yo siempre voy a mantener un respeto eterno por ellos.

Junto a Arturo Vidal y Jean Beausejour, dos de quienes aprendió mucho.
Cristian Leiva.Junto a Arturo Vidal y Jean Beausejour, dos de quienes aprendió mucho.

-Justamente, hay una crítica constante a esos jugadores en diferentes estadios del fútbol chileno. Ha pasado con Mauricio Isla, Marcelo Díaz y Arturo Vidal. ¿Son injustos los comentarios negativos?

Sí. Nosotros tenemos que aprender a respetar a nuestros ídolos. Esa es una diferencia con Argentina, donde a Diego Maradona siempre lo respetaron y a Di María incluso lo homenajearon siendo rival. Nosotros también debemos valorar a quienes nos dieron tantas alegrías, más allá de la camiseta. Poco a poco tenemos que aprender eso.

Crisis del fútbol formativo y desafíos estructurales

-¿Qué le parece el estado actual del fútbol formativo en Chile?

Es vergonzoso. Hemos involucionado, sobre todo en infraestructura. Hay excepciones, como el trabajo de Coquimbo Unido, que invirtió fuerte y ha tenido resultados tanto en Primera como en divisiones menores. Pero, en general, falta inversión en canchas, gimnasios, nutrición, captación y competencia de nivel. El jugador chileno rinde más mientras más se le exige, pero hoy las condiciones no ayudan. Además, la jornada escolar completa complica a los jóvenes deportistas, porque deben elegir entre estudiar o entrenar. Cada vez hacen menos deporte y tienen menos libertad, lo que afecta el futuro de nuestro fútbol.

-En ese caso, ¿no cree que también ha cambiado la mentalidad del futbolista joven?

Más que mentalidad, faltan líderes. En su momento Marcelo Bielsa marcó un cambio enorme de exigencia y mentalidad, y después con Jorge Sampaoli siempre jugábamos con rivales de máximo nivel, lo que hacía crecer al jugador chileno. Cuando se les exige y se les dan las herramientas, responden. El problema es que hoy no tienen esa infraestructura ni esa competencia de calidad.

-En relación con eso, ¿el mal momento de la Selección se debe al mal momento del fútbol chileno y la falta de jugadores?

Es un tema más profundo. Yo puedo hablar de lo que viví entre 2012 y 2020, pero después no estuve adentro. Desde afuera uno ve que hay menos competencia, menos infraestructura, categorías que se quieren eliminar, entrenadores de formación mal pagados. Hay muy buenos formadores en Chile, pero nadie puede vivir de eso, entonces buscan ir al alto rendimiento. No hay incentivos para mantener un buen trabajo en divisiones menores, y ese es un problema estructural.

-¿Y ve posible que eso cambie?

Depende de los dirigentes, de quienes toman las decisiones, del Consejo de Presidentes y de que se destinen más recursos a las bases. Ahí está el futuro.

Lucas Assadi y Damián Pizarro

-¿El jugador joven que más promete en el fútbol chileno?

Lucas Assadi es uno. Estoy muy orgulloso de él, sobre todo porque superó un momento muy duro. Con casi todos los jugadores que me ha tocado dirigir mantengo un vínculo cercano, y con Lucas más aún porque siempre fue distinto. Lo llevé al Mundial Sub 17 con apenas 15 años porque sabía el jugador que iba a ser. Pasó por un momento complicado, pero lo superó y hoy disfruta. Siempre le digo que no se conforme, porque puede llegar muy lejos.

— ¿Comparte que Assadi es un jugador único en el fútbol chileno por sus características?

Sí. Desde los 8 años siempre fue encarador, diferente. Cuando lo dirigí le decía que encarara cada vez que recibiera cerca del área, porque eso lo hacía distinto, y lo ha mantenido. No tiene techo, puede jugar donde quiera. Todo depende de él, porque las condiciones las tiene. Ahora viene la otra parte: la mental y la física, que son las que debe cuidar. No debe ponerse un techo, sino seguir ampliando sus objetivos. Estoy seguro de que va a lograrlo y se convertirá en un jugador de alto nivel.

Universidad de Chile vs Independiente, octavos de final de Copa Sudamericana. Foto: Felipe Escobedo
Lucas AssadiUniversidad de Chile vs Independiente, octavos de final de Copa Sudamericana. Foto: Felipe Escobedo

–¿Alcanzó a tener a Damián Pizarro en la U?

No, no, no. Yo fui cuando él estaba en la Selección, pero no coincidimos directamente.

–En cuanto a ese jugador, ¿cómo ve sus condiciones? Son características que quizás muy poco se ven en un delantero, ¿no?

En Chile siempre hay ese tipo de jugadores. Van a existir futbolistas de muy buenas cualidades, de gran envergadura, más pequeños, en fin, el país tiene un matiz muy amplio de talentos. Lo que hay que hacer es detectarlos tempranamente y después ayudarlos, sobre todo en su entorno. Hoy día nos cuesta socialmente, porque los entornos son difíciles, entonces prácticamente terminas educando también a las personas que rodean al jugador. Al futbolista es más fácil educarlo, pero claro, los procesos son cortos y hay que estar muy cerca de ellos. Aun así, creo que en Chile tenemos muy buena materia prima. Siempre he pensado que van a seguir saliendo muy buenos jugadores.

–¿Le pasó alguna vez, como técnico, que un jugador se restara de una nómina?

Nunca.

–Ahora ocurrió con Damián Pizarro... ¿cree que la Selección debe ser un deber irrenunciable para un jugador joven?

Lo que pasa es que la Selección es un privilegio. Defender a tu país no tiene comparación. No hay nada más grande y más emocionante que escuchar el himno nacional fuera de Chile. Para mí, cantarlo en una Selección es lo máximo, y un jugador también debe sentirlo así, porque está representando a todo un país. Eso debe seguir siendo de esa manera, y nosotros, que trabajamos en formación, debemos transmitirles a los jóvenes que deben sentirse orgullosos de representar a la Roja. Esa es una tarea de todos.

–Usted como formador y técnico, ¿cómo vio el caso de que un jugador se restara para quedarse de vacaciones en vez de ir a un amistoso con la Selección?

No tengo antecedentes de eso. La verdad es que no opino, porque no estoy en esos pantalones, así que prefiero guardarme mi opinión.

–Para cerrar, ¿qué cree que le está faltando hoy al fútbol chileno para dar ese salto competitivo?

Al fútbol chileno le falta mayor inversión en los jóvenes. No solo ponerlos a jugar, sino que invertir de verdad en ellos.