“Colo Colo y la U son más populares, pero Universidad Católica es el equipo más grande de Chile”

El delantero argentino Ismael Sosa vive uno de sus últimos capítulos en Argentinos Juniors. A los 38 años de edad, está cerca de colgar los botines y se da tiempo de analizar junto a En Cancha Prime algunos de los aspectos claves sobre el fútbol chileno, donde pasó por tres clubes.

Ismael Sosa. El delantero argentino jugó hasta el año pasado en Ñublense de Chillán. Hoy, cumple un sueño en Argentinos Juniors. Foto: Agencia Aton. (JONNATHAN OYARZUN/PHOTOSPORT/JONNATHAN OYARZUN/PHOTOSPORT)

En el fútbol chileno se le recuerda principalmente por una espectacular producción goleadora en Universidad Católica en un año en que, para desgracia del conjunto cruzado, la buena temporada no pudo coronarse con ningún título.

Tan importante fue su cuota ese 2013, que el delantero argentino Ismael Sosa (38) partió en seguida a los Tigres de la UNAM, otro paso más en su extensa carrera, en la que defendió a 11 clubes en su país natal, México, Turquía y, cómo no, tres camisetas en Chile, pues aparte de la UC, estuvo en Everton y Ñublense.

Hoy, el Chuco Sosa cumple un sueño. Pensó en el retiro, pero Argentinos Juniors, club donde fue campeón de Primera División en 2010, le abrió las puertas. El experimentado comparte con En Cancha Prime los días felices que vive en La Paternal. “Estoy muy contento de volver al fútbol argentino después de 15 años. Le prometí a mi vieja que me iba a retirar acá y se me hacía cada vez más difícil, ya que tengo 38 años y estaba un poco complicado el tema por la edad. Pero se dio esto de Argentinos, que me quiso, un club que me recibió de la mejor manera, donde me quieren mucho y qué mayor felicidad que mi gente me pueda ir a ver al estadio y volver a sentir el fútbol argentino.

-¿Cómo te ha ido en Argentinos Juniors?

Este año vamos por muy buen camino. Si bien el semestre pasado podríamos haber llegado un poquito más lejos, en lo personal estoy contento y disfrutando la etapa final de mi carrera. Uno lo va analizando y, si no es a fin de año, será en breve.

El delantero argentino vive un presente muy especial en Argentinos Juniors. Foto: X Copa Argentina.
Ismael Sosa.El delantero argentino vive un presente muy especial en Argentinos Juniors. Foto: X Copa Argentina.

-¿Ya está decidido que te retiras a fin de año?

Esto lo vengo pensando hace varios años. Si bien uno lo va analizando y pensando, se da por cómo te vas sintiendo. Para la edad que tengo me siento bien, puedo entrenar a la par con mis compañeros, no tuve lesiones grandes de joven que no permitan entrenar ahora. Así que a partir de eso se van tomando decisiones. Mi idea era retirarme en el fútbol argentino y, ahora lo que tengo claro es que me retiraré en Argentinos Juniors, que fue el club que me invitó de regreso y me dio la posibilidad de volver. Hubo otros clubes que también podrían haberme traído de vuelta y no lo hicieron.

-¿Quiénes, por ejemplo? ¿Había algún equipo del que esperabas más?

Es simplemente que, cuando va pasando el tiempo, las puertas se van cerrando. En este caso, estoy agradecido de Cristian Malaspina (presidente de Argentinos Juniors), Raúl Sanzotti (técnico de la reserva) y Nicolás Diez (entrenador primer equipo), que fueron muy claros cuando llegué: me necesitaban para el grupo, que iba a jugar. Después, yo venía de Ñublense, de jugar todo el año y era más bien difícil conseguir club por la edad. Luego, yo lo había dicho: Argentinos Juniors o Pumas, que era uno de mis grandes deseos terminar mi carrera ahí, pero se dio acá.

-Vámonos a tu primera etapa en Argentinos Juniors, donde pasaste a préstamo en 2010 desde Independiente y fuiste campeón. Dos valores muy relacionados con Chile en ese equipo, como Claudio Borghi y Nicolás Peric. ¿Qué recuerdos tienes de esa época?

Compartimos un año con Nico Peric en Argentinos y todos sabemos cómo es; todavía no contó ni un 30 por ciento de las anécdotas que tiene (ríe). Un arquero medio loco, pero nos llevamos muy bien; un personaje. Y del Bichi, siempre he dicho que es como un padre para mí. Me trató muy bien, me dio confianza. Lo veo ahora que viene al club, que está en el comité asesor de Argentinos, cuando jugaba en Chile también tenía contacto con él, con su hijo, principalmente a través de las redes sociales. Son dos personas muy agradables, así que eso le hace bien al medio.

-Repasemos tu carrera en Chile. En Universidad Católica 2013 destacaste en un equipo que peleó por títulos…

Fue un buen año en lo personal, en que marqué 22 goles, que para un extremo son bastantes. Además, jugando el torneo entero, la Sudamericana, la Copa Chile. Solo faltó la frutilla al postre que era el campeonato.

-¿Qué balance haces de tu paso por Everton de Viña del Mar?

En un principio llegué muy entusiasmado, con la ilusión de clasificar a la Copa Libertadores. No se nos pudo dar y quedamos en Sudamericana. Estaba bien, me sentía cómodo, en la ciudad, con el grupo, pero lamentablemente ahí fueron las lesiones las que no me dejaron estar bien. Tuve dos importantes: primero, una en la rodilla derecha y luego una en la izquierda. Tres meses una y tres meses la otra para recuperarme. Cuando me quería poner bien, me costaba mucho y eso me impidió jugar con más regularidad en Everton.

El Chuco volvió en 2022 a Chile, para jugar en Everton. Foto: Agencia Aton.
Ismael SosaEl Chuco volvió en 2022 a Chile, para jugar en Everton. Foto: Agencia Aton.

-En Ñublense, después, te fue bien. Cinco goles, 10 asistencias. ¿Cómo se dio ese renacer?

No tuve lesiones, jugaba de titular, tenía confianza del técnico, que me consideraba un jugador importante. Fue sobre la base de eso principalmente. Acá no hay misterios; si bien tenía 37 años, el futbolista no se olvida de jugar; por ahí se pierde un poco de explosión y velocidad, pero el jugador sigue siendo el mismo. La confianza es muy importante y me sentía bien en Chillán, una ciudad en que me sentía cómodo con mi familia. También me puse a disfrutar, porque no sabía si sería el último año de mi carrera, entonces se dio un poco de todo eso.

Sosa y la grandeza institucional de Universidad Católica

-Te tocó jugar tanto contra Colo Colo como contra la U, ¿qué partido se hace más difícil o se siente más la hinchada rival?

Los dos son grandes clubes. Colo Colo y la U, o en el orden que se les quiera dar, son los que tienen más prensa, más gente y, luego, está la UC. Esos dos equipos son más populares, pero, en lo personal, creo que Católica es el equipo más grande de Chile, por infraestructura, por el estadio nuevo, por el centro de entrenamientos. Después, otro podrá medir con otra vara, pero lo que yo pienso y lo que me quedó en los cuatro años que jugué en Chile, eso es lo que vi.

-¿Cuáles son esas cosas en que el fútbol chileno todavía está al debe?

El fútbol chileno a mí me encanta. Es atractivo, desde sus estadios, que son todos modernos, a partir de la Copa América. Por eso digo que cuando volví quedé sorprendido, porque en ese aspecto están muy bien. Por ahí en actualizarse, en poder tener una forma de trabajo con los más jóvenes, en ese sentido es importante que sigan creciendo. En la última etapa en Ñublense tanto Sergio Gioino como (Pablo) Leclerc han hecho un buen trabajo ahí con el centro de entrenamiento. Tenían muy bien a los jóvenes, con desayuno, comida, mediciones, nutrición, la cancha sintética, porque llueve mucho. Cuando la gente quiere, se puede.

-Estuviste en Grupo Pachuca, así que sabes del tema. ¿Cómo ves la llegada de capitales mexicanos a Chile? Específicamente con el caso del Grupo Caliente y la adquisición de O’Higgins...

El fútbol chileno está ordenado hoy en día. No tiene problemas de deudas de salarios, tiene un gremio de futbolistas. En general, está bien. Ya son decisiones de los dueños si es que venden o no. En el tema económico, le va a servir un montón, porque les dará la posibilidad de pelear con los más grandes, que tienen mejores ingresos y pueden contratar mejor. La única manera de competir. No lo veo mal, siempre y cuando sirva para que el club siga creciendo.

Bicampeón con Tigres en la Liga MX. Foto: EFE.
Ismael Sosa.Bicampeón con Tigres en la Liga MX. Foto: EFE.

-Hoy hay 17 chilenos en el fútbol argentino. ¿Por qué se les está abriendo las puertas por allá?

Es que el chileno juega bien, tiene buen pie. Solamente, tiene que trabajar y acá en Argentina se trabaja fuerte, muy bien. Eso los potencia. La mayoría de los que vinieron les fue bien acá; los casos de Rodrigo Echeverría, Felipe Loyola, que jugaban en Everton, en Huachipato. No venían de equipos grandes y acá dan el salto de calidad. Argentina te da la posibilidad de irte afuera, como Echeverría que después de un año, un año y medio, se fue a León. Alarcón, que de Huracán se fue a Boca. Son jugadores que vienen y dices “no lo conozco”, pero terminan resaltando. Eso es importante para el fútbol chileno, porque abre las puertas para salir al extranjero. Dejan una buena impresión, así que por ese lado ojalá que sigan por ese nivel.

-Se dice que en Chile hay un poco más de espacios. ¿Lo compartes?

En el fútbol no hay dos segundos, porque sería una eternidad. Lo que pasa es que hoy todo es muy parejo. Lo que sí siento es que el fútbol argentino es más duro, está un escalón más arriba en lo físico, en el roce. Se pega mucho acá, muy cortado, y lo que tiene el fútbol chileno que parece que tienes ese segundito demás es porque la mayoría de los equipos intenta jugar un poquito más. Acá en Argentina, eso no se permite. A partir de la dinámica, acá en Argentina, todos corren, todos meten.

-De todos los técnicos que tuviste en Chile, ¿quién te dejó una mejor impresión?

Mario Salas era una persona que iba de frente. Manejaba bien el grupo y si tenía que tomar una decisión, la tomaba, pero siempre de frente y eso en el fútbol es muy difícil. Me quedo con eso. Tuvimos un gran año con él, porque para Ñublense no es fácil jugar una final de Copa Chile. Él también confió en mí, así que en ese sentido, el punto va para Marito Salas. Había roces, nos enojábamos, pero siempre al final terminaba escuchando al jugador o nosotros escuchándolo a él.

-¿Qué explicación le das al mal momento de la Selección Chilena?

A partir de ahora, y viéndolo desde afuera, será muy importante la renovación, a partir del trabajo con la generación nueva que viene. El jugador chileno ha demostrado que si lo trabajas bien, da resultados. Ha ganado copas América, ha sacado grandes jugadores, pero no siempre vas a tener la posibilidad de tener una generación como la que tuvo Chile. Espero que pueda mejorar, porque son muchos años sin ir al Mundial y eso repercute bastante en la liga. Si la Selección anda bien, el fútbol chileno será más visto, podrá vender y seguirá en crecimiento. La Selección genera mucho, tanto para la ANFP en lo económico, como en los jugadores, porque no es lo mismo vender a un jugador que fue a un Mundial a uno que queda afuera.