Carlos Ramos (67) fue un volante de contención clásico de las dos últimas décadas del siglo pasado. Fuerte, vehemente, duro. Capitán de Audax Italiano varias temporadas, tuvo también un paso por Universidad de Chile, Iquique, Cobresal y Unión Calera, e integró La Roja en dos ocasiones.

Ríe con ironía por la pregunta de cómo se ve jugando hoy. “Obviamente que ahora jugaría menos partidos. Con el VAR me veo jugando poco, la verdad. Pero cuando jugaba, mucha gente pensaba que yo tenía más edad de la que ellos creían, porque fui un jugador muy comprometido. De 36 partidos del torneo, jugaba normalmente unos 30, el resto no lo hacía porque me expulsaban”, contesta.

PUBLICIDAD

Audax, primero; Iquique, después. Son sus clubes favoritos. Haber trabajado como técnico de series menores en algunos de los dos habría sido un sueño cumplido, pero no pudo. Después de liderar exitosamente el histórico paro de futbolista en 1997, las heridas quedaron abiertas y las opciones de ejercer como entrenador se fueron desvaneciendo. Ramos optó por dedicarse a un emprendimiento deportivo-recreativo.

Pero desde 2018 no pudo decirles que no a sus “viejos maestros”, y asumió la presidencia del Colegio de Entrenadores de Chile. Desde allí ha desarrollado una labor progresiva de saneamiento financiero y organizacional que lo mantienen ocupado y esperanzado, pese al complejo momento del fútbol chileno y de la profesión.

PUBLICIDAD

-Sin el ánimo de menospreciar a los entrenadores chilenos, pero hay una mirada dirigencial respecto de las capacidades que tal vez no son justificadas a partir de los resultados. En los clubes grandes hay pocas posibilidades que lleguen técnicos chilenos, por ejemplo. A la luz del Colegio que dirige, ¿qué ha pasado a priori con el desarrollo del entrenador chileno y la llegada de técnicos de otros países?

A priori, hay que pensar que esto es igual que un partido de fútbol, un equipo es el de los técnicos chilenos y el otro es el de los técnicos extranjeros. El problema es que el equipo extranjero juega con el árbitro a favor, en el sentido que tienen a favor a los dueños de clubes, a los empresarios, que están muy insertos en la actividad. Ellos tienen un peso específico, dejan bien establecido su fuerza con los clubes y con los jugadores, porque en el fondo arrastran esto que se le llama corral, por decirlo alguna forma respetuosa. Yo me alegro mucho que el Chino González esté puntero con Coquimbo. Es una alegría para nosotros, porque demuestra que hay buenos técnicos chilenos, y que hay muchos más que están demostrando y otros que están a la espera.

PUBLICIDAD

Lamenta que los dirigentes de clubes chilenos, sobre todo de los grandes, tengan una mirada de menoscabo del entrenador chileno.
Carlos RamosLamenta que los dirigentes de clubes chilenos, sobre todo de los grandes, tengan una mirada de menoscabo del entrenador chileno.

-¿Y qué falta entonces?

Esto fue una moda. El tema de Marcelo Bielsa, del que obviamente reconocemos todo el trabajo que hizo, lo que pasamos, lo que nos dio. Pero hasta el que le limpiaba el auto tenía posibilidad de dirigir en Chile. Existe la mirada de menoscabo al técnico chileno. Pongo un ejemplo, con mucho respeto, pero yo creo que hay tres técnicos chilenos que tienen mucho más currículum que el que llegó a Colo Colo (Fernando Ortiz). Entonces, no pasa por la calidad. Es un tema de idiosincrasia, nos gusta lo de afuera, tanto la ropa como los entrenadores.

PUBLICIDAD

“Hay técnicos chilenos que están dentro del sistema de corretaje”

-¿Hay cierta concomitancia con los dueños de los clubes, con los representantes, de parte de los entrenadores extranjeros, en términos de traer jugadores que los representantes tienen? ¿Sabe de hechos específicos o son sospechas?

El día a día del fútbol chileno te va diciendo la situación, hay técnicos chilenos también que están dentro de este sistema del corretaje; hay técnicos que han tenido la posibilidad de dirigir cinco veces en algunos clubes y tu ves que detrás de ellos hay empresarios. Ahora, que estén derechamente recibiendo porcentajes, ese tipo de cosas, no lo podría decir. Pero sí que hay técnicos que tienen el mismo empresario que los jugadores donde están dirigiendo. Eso es complejo, porque obviamente que deben tener algún tipo de presión para que esos jugadores jueguen. Yo entiendo la lógica del empresario. Si tengo jugadores, también voy a tratar de tener la cabeza a mi mando para poder hacer mi negocio.

PUBLICIDAD

-¿Y qué se puede hacer al respecto para evitarlo?

Derechamente la multipropiedad y todo este tipo de cosas que hemos estado discutiendo, hay que revisarlas. Queremos participar en este proyecto de separación de la Federación y la ANFP. En muchos países seguramente se maneja igual, pero nosotros lo que queremos es que si ellos quieren jugar poker, que jueguen, pero la Federación debe estar separada porque la que sufre es nuestra Selección. Necesitamos que los recursos lleguen a la Federación autónoma, para que tenga una buena inversión a futuro.

-Siempre se comenta que los seleccionadores nacionales no tienen ese contacto, ese vínculo con el Colegio. ¿Es efectivo que no van, que no se aparecen por el Colegio?

PUBLICIDAD

Los que conocen este ambiente saben que aquí cada cual es más lindo que otro; es un desfile de moda. De repente, el ego te ciega. Pero hemos tenido lindas experiencias con técnicos que han estado a la altura. También es un tema de educación. Hemos estado con (Martín) Lasarte; el maestro (Reinaldo) Rueda nos recibió, estuvimos dos o tres horas conversando con él, un técnico muy preparado. Quisimos conversar con Ricardo Gareca, hicimos todos los contactos, pero no pudimos. Era en un momento difícil donde solo queríamos entregarle nuestro apoyo, que trabajara tranquilo nomás, porque en el fondo no es la idea nuestra sacar técnicos. Aunque tenemos la postura de que el técnico de la Selección Chilena debe ser chileno. Nosotros proponemos a Manuel Pellegrini, el máximo referente de los técnicos en Chile en la historia, y siempre hemos pretendido que funcione la Dirección Técnica Nacional, que tenga un director técnico nacional que planifique y que proponga una terna, a través de un plan de trabajo nacional.

“No estoy de acuerdo cómo llegó Nicolás Córdova a la Selección”

-Nicolás Córdova es el jefe técnico de las Selecciones juveniles y hoy está a cargo también de la Selección adulta, ¿cómo ven en el Colegio el rol que ha cumplido?

Yo espero que le vaya bien en lo que hace. Es un técnico joven, inquieto, que quiere hacer cosas, digamos, con altura, con jerarquía. No estoy de acuerdo la forma como llegó a la Selección Adulta, porque él llegó a cargo de un proyecto de trabajo, como una gerencia en su momento a cargo de las Selecciones menores, después pasó a ser nominado a la Sub 20, y después a tener un interinato...

PUBLICIDAD

Ramos opina que Córdova "es un técnico joven, inquieto, que quiere hacer cosas con jerarquía. No estoy de acuerdo la forma como llegó a la Selección Adulta, porque él llegó a otra tarea".
Nicolás Córdova, DT nacional.Ramos opina que Córdova "es un técnico joven, inquieto, que quiere hacer cosas con jerarquía. No estoy de acuerdo la forma como llegó a la Selección Adulta, porque él llegó a otra tarea".

-¿Pero para el Colegio es un avance o no que esté Nicolás Córdova ahí?

Sería un avance, si no hubiese entrado en el estado de emergencia como es el que tiene el fútbol chileno. Sería un avance si hubiera estado en una situación de terna con otros técnicos cotizados, entonces se lo hubiese elegido por mayoría, porque presentó un proyecto de trabajo interesante, a largo plazo, y Chile lo aceptó para trabajar. Estamos cansados del pelito de cobre para el tapón eléctrico de las casas, esa cosa pasó de moda, eso te produce un incendio en la casa. Para las selecciones hay que demostrar un currículum, un camino recorrido, logros. Como cuando lo comparaba con el técnico de Colo Colo. En Chile, hay técnicos también con muchos logros y que también puede estar ahí. Obviamente que ojalá le vaya bien a Nicolás Córdova en este Mundial juvenil, porque también hay que pensar que podríamos tener algún recambio en esa Selección.

-De lo de los técnicos extranjeros que están hoy dirigiendo en Chile, ¿hay alguno con el que el Colegio tenga algún vínculo, por ejemplo Gustavo Álvarez, de Universidad de Chile, Daniel Garnero, de Católica?

La posibilidad de que los técnicos paguen su cuota como algo normado, eso no ocurre en Chile como sí en otros países. Acá los técnicos extranjeros no tienen la intención, ni les inquieta el tema. Raramente tenemos contacto con ellos; tenemos más con entrenadores que están en el extranjero que con los que están en Chile, como Gerardo Pelusso, el mismo Lasarte; en Argentina también tenemos contacto con algunos técnicos. El técnico extranjero que viene a Chile como que se aísla un poco o se protege o tiene algún temor de su entorno.

-¿Pero hacen alguna gestión para entrevistarse, presentarles la sede del Colegio...?

Es parte del trabajo de la secretaría técnica a cargo de Marcelo Pacheco ir en busca del técnico, conversar con él y plantearles esa inquietud; queremos fortalecer esa tarea. Pero entiendo que en los tiempos que corren las pertenencias no son tan fuertes. Lo primero que hace un médico extranjero que quiera desarrollarse en Chile es recurrir al Colegio Médico de Chile, para regularizar, para preguntar, para afiliarse. A mí me cuesta mucho entender la otra lógica, en la uno tiene que andar detrás de los entrenadores.

“Las decisiones las toma gente que no sabe de fútbol”

-Chile ha quedado eliminado por tercera vez de un Mundial. ¿El Colegio de Entrenadores cree que el fútbol chileno es el último en Sudamérica, tal como grafica el lugar de la Selección en las eliminatorias?

Creo que a lo mejor no, pero se lo merece, por todo lo que hacemos para que estemos ahí. Por la calidad de administración que tiene, por los campeonatos de bajo nivel, por los jugadores que llegan a Chile que no son de gran calidad, por todo lo que se está haciendo con la propiedad de los clubes, o sea, nos merecemos donde estamos. En la vida uno se merece donde está por las cosas que hace. Es lamentable y es triste ver a Chile detrás de Bolivia, de Venezuela. O sea, es increíble, no lo habíamos visto nunca, por lo menos nuestras generaciones.

-¿Y desde el punto de vista dirigencial, cree que también hemos perdido calidad?

Históricamente, hasta que no haya un cambio, el fútbol chileno lo maneja el Consejo de Presidentes. Lo viví en la huelga, en la pelea, en los conflictos. Tenía que ir a agarrarme con ellos, no con el presidente de turno. Yo le tengo mucho respeto a Ricardo Abumohor, pero ellos son intermediarios de la idea del Consejo de Presidentes. Y en este mandato veo un poco de debilidad de mando, no hay una Federación potente. Entonces cuando están amarrada ambas cosas, se presta un poco para el abuso de poder que hay en el Consejo de Presidentes. Ese es el gran problema. De repente aparece cada idea de algún dirigente o dueño de club, que la verdad quedas asombrado y no hay respuesta, no hay una reacción de fuerza, de imponer cosas. La vergüenza que fue esta Supercopa que jugaron hace poco. Estamos en el último lugar en todo sentido, dirigencial y futbolístico.

Para Ramos, el presente es muy malo. "De repente aparece cada idea de algún dirigente o dueño de club, que la verdad quedas asombrado. La vergüenza que fue esta Supercopa que jugaron hace poco". Foto: Felipe Escobedo
Supercopa 2025Para Ramos, el presente es muy malo. "De repente aparece cada idea de algún dirigente o dueño de club, que la verdad quedas asombrado. La vergüenza que fue esta Supercopa que jugaron hace poco". Foto: Felipe Escobedo

-¿Reciben alguna consulta técnica de la ANFP, por ejemplo para calendarios de campeonatos, sistemas de torneos?

Nada. En algún momento, cuando estuvo Manuel (Pellegrini), Arturo (Salah), Caupolicán Peña, Nelson Acosta, se planteó la participación o consulta al Colegio de Entrenadores para presentar algún plan. Actualmente, las decisiones las toman ellos, gente que no sabe de fútbol. La realidad es que no saben de fútbol, saben de negocios, uno que otro. Pero además no se asesoran bien, no hay gente dedicada. Por eso pregonamos, y con fuerza, el tema de la separación de ANFP y la Federación. Ojalá que se dé, que haya voluntad política de hacerlo, porque si el ejemplo que buscamos es el de España, allá la participación es de la gente que está dentro de la actividad, futbolistas, técnicos, árbitros, es más democrático.

“La ética a veces es un tema hasta cuando aparece un ofrecimiento”

-Cuando se habla de solidaridad, del colectivismo que usted menciona, tanto los jugadores como los técnicos no son un ejemplo representativo de esos conceptos.

Es difícil, porque es una actividad que cae mucho en lo individual, donde piensan que el de al lado anda con el serrucho, como se dice. Es complejo. A veces, la ética profesional es un tema hasta cuando te llega un ofrecimiento y hay un técnico vigente. Es complejo decidir. Ahí entran a tallar tus principios y valores.

-¿Ustedes tienen un Comité de ética?

Nosotros recurrimos siempre a la gente grande, en este caso Arturo Salah, Roberto Hernández, que tienen un camino largo en esto y que nos ayudan en esos aspectos.

-¿Cuántos casos de problemas terminan en la comisión de Ética?

La verdad es que han habido pocos casos, porque una de las cosas que se pueden resaltar dentro del grave problema que tenemos, de esta oscuridad del fútbol chileno, es que los clubes han sabido responder al momento de finiquitar. No hemos tenido el problema que se provoca entre el técnico que llega y el que se va, la parte más conflictiva, el finiquito, que puede causar comentarios de uno a otro técnico.

abre en nueva pestañaabre en nueva pestañaabre en nueva pestaña