El entrenador Cristóbal Jiménez tuvo un muy breve paso por el fútbol profesional de Chile. Técnicamente, fue campeón con Unión Española en el Campeonato 2013, pues recién había sido promovido al primer equipo hispano, sin embargo a los 22 años decidió colgar los botines. Lo suyo era otra cosa. Quería ser director técnico, por lo que estudió en el INAF, luego partió a Barcelona, donde obtuvo un posgrado en fútbol de alto rendimiento, con especialización en análisis táctico y scouting.

Le apasiona el fútbol formativo y es así como en 2021 llegó a Universidad de Chile. Hizo el camino largo, hasta que este año, finalmente ascendió como DT titular del primer equipo femenino. Apuesta jugada de la dirigencia azul para confiarle la dirección técnica de las Leonas a un profesional que, el año pasado, estaba a cargo de la Sub 20. Pero, tal y como el propio Jiménez cuenta, todo se enmarca dentro de un plan macro de la institución universitaria.

PUBLICIDAD

Cristóbal Jiménez recibe a En Cancha Prime en el CDA y analiza con detalles los temas contingentes por los que atraviesa la U. El poderío que parece incontrarrestable de Colo Colo, la conformación del plantel 2025, la polémica por la partida de Abigail Chaves y la Copa Libertadores, que está a la vuelta de la esquina, en una conversación con el entrenador del plantel adulto femenino de Universidad de Chile.

Para Jiménez, estar en la U no es nada menos que un sueño. “Desde muy pequeño fui hincha de la U y, desde mi llegada, he estado en distintas áreas del club: a cargo de las escuelas oficiales, de la metodología, porque siempre me ha gustado mucho el tema de programación, de la planificación. Luego pasé al fútbol formativo, donde dirijo dos categorías, y allí implementamos metodologías que venían de donde yo había estudiado. Posteriormente, a través del entrenador Nicolás Bravo, me llegó la posibilidad de ser su ayudante técnico. Allí comencé mi camino en el fútbol femenino”.

PUBLICIDAD

-Un camino singular en el Futfem: fue ayudante del primer equipo, luego entrenador de la Sub 20 y, ahora, este año, vuelve al Adulto…

Tuve dos procesos como ayudante; primero con Bravo y, luego, con Nilson Concha. Después de eso, un interinato, y el club me da el desafío de asumir en la Sub 20 y, no solo eso, sino que seguir contribuyendo dentro del proyecto femenino siendo el jefe técnico del fútbol formativo. Eso me ayudó a sentar las bases del fútbol femenino formativo y el club, luego de hacer una buena campaña en la Sub 20, en que llegamos a la final después de mucho tiempo, me propone ser el entrenador del primer equipo, con la intención de potenciar el proyecto de fútbol formativo y promover jugadoras.

PUBLICIDAD

-¿Son compatibles ambas funciones? ¿Entrenador del primer equipo y jefe técnico?

Actualmente estoy en esas dos funciones y todo mi staff de plantel femenino está dentro del fútbol formativo. Mi ayudante técnico es el entrenador de la Sub 20, el analista táctico es el entrenador de la Sub 16, el segundo preparador físico es el PF de la Sub 16 y la Sub 20 y, así, todos tienen un cargo que implican ambos trabajos. La idea es poder generar transición de jugadoras y un lenguaje común como club.

PUBLICIDAD

-Proyecto global como club, entonces…

Y eso nos ha ayudado a que este año puedan debutar 5 o 6 jugadoras en el primer equipo, cosa que no lográbamos hacía tiempo en el club. El año pasado apenas debutó una jugadora; este año ya vamos en seis. El 65 por ciento del plantel son jugadoras formadas en casa, que es algo que nos enorgullece. Es parte del proyecto.

PUBLICIDAD

El entrenador de Universidad de Chile, en el CDA, antes de viajar a Argentina para la Copa Libertadores. Foto: Felipe Escobedo/En Cancha.
Cristóbal Jiménez.El entrenador de Universidad de Chile, en el CDA, antes de viajar a Argentina para la Copa Libertadores. Foto: Felipe Escobedo/En Cancha.

Colo Colo, ¿invencible? En la U aguardan una revancha

-Con ese proyecto como parámetro, ¿qué balance hace del rendimiento de la U en la fase regular del Campeonato Nacional?

Es positivo, en general. Por supuesto que hay partidos que nos quedaron en la retina o que generamos la autocrítica, sobre todo los que perdimos, que son partidos que nos duelen debido a la campaña que estábamos haciendo. Lo primero era generar un equipo competitivo. En primera instancia se les presentó a las jugadoras un modelo de juego en que ellas pudieran hacerse parte y pudieran plasmarlo en los diferentes partidos. En relación a eso, estoy conforme, porque pudimos generar una forma de jugar, tanto en la fase ofensiva como en la defensiva, y las jugadoras pudieron entender eso. Desde ese aspecto, es una temporada positiva, aunque siempre está la autocrítica y la exigencia que te pide este club.

-La U terminó segunda en la tabla de posiciones. Bien, después de todo…

PUBLICIDAD

Lamentablemente, perdimos tres partidos de la temporada, pero alcanzamos un 83 por ciento de rendimiento, lo cual es muy positivo. Hay que seguir ajustando, porque hubo partidos que no jugamos bien, aunque los ganamos, otros que jugamos bien pero empatamos o perdimos, eso es parte del juego, pero siempre hemos buscado una forma y una idea que nos ayuden a conseguir esos triunfos.

-Existe consenso en el mundo del Futfem, y la realidad así lo demuestra, en que Colo Colo está demasiado escapado en Chile. ¿Cómo analiza esa campaña perfecta?

Somos conscientes del nivel que tiene actualmente Colo Colo, de la campaña que ha hecho. Pero hay algo que siempre les menciono a las jugadoras: debemos ocuparnos de lo nuestro y así podremos ir contrarrestando lo que viene. Post Copa Libertadores vendrán los playoffs y sabemos que tenemos una revancha con Colo Colo por los partidos de la fase regular. Es un equipo que, sin dudas es fuerte, pero que no es invencible…

PUBLICIDAD

-Pero, hasta ahora, pareciera que sí es invencible…

Hasta ahora, sí. Pero en el último partido (15 de junio, Estadio Monumental, Colo Colo 2-U. de Chile 1) estuvimos a un paso de poder empatarles. Tuvimos un mano a mano con la arquera para haber empatado 2-2. Pudimos ser un equipo competitivo y creemos que tenemos las armas necesarias para ganarles y nos hemos potenciado, a partir de esos partidos, para enfrentarnos con ellas más adelante y ganar el campeonato. Nuestro objetivo es ese. Hoy, en todo caso, no podemos pensar tanto en Colo Colo, porque tenemos otros desafíos por delante.

-Consultada sobre este tema, Tatiele Silveira, la entrenadora de Colo Colo, opina que no es que el Campeonato Chileno se haya estancado, sino que son ellas las que elevaron los estándares. ¿Está de acuerdo con ese análisis?

Hay varias aristas respecto de eso. Comparto en que Colo Colo está en un nivel superlativo, por la campaña perfecta que hizo, pero hay otros equipos que también llegaron a un nivel regular y eso les permitió competir. Hablo de Unión Española, Coquimbo Unido, Deportes Iquique, Universidad Católica, que cada año va subiendo su nivel y siendo cada vez más competitivo. Lo que hizo Palestino este año es muy rescatable, porque es un plantel Sub 23. Lo de Huachipato esta temporada, recién ascendido. Entonces, en los equipos que clasificaron a playoffs, se ha acortado esa brecha; anteriormente, eran equipos ante los que podíamos tener resultados más abultados y ahora son mucho más competitivos. Colo Colo está en un nivel diferente a ese grupo, pero en general disminuyó la brecha. Es positivo, pero todavía nos falta mucho por mejorar en el fútbol femenino, respecto de la profesionalización, principalmente. Nos falta todavía a nivel de Federación…

-Justamente en relación a eso. ¿Cree usted que el primer paso que había que dar en la profesionalización era el de los salarios? ¿O tal vez había que partir por garantizarles a las deportistas las condiciones para poder trabajar?

Son dos cosas que van de la mano. El garantizar las condiciones mínimas es fundamental. Pudimos ver que se cumplió con la ley de contratar a las jugadoras, sin embargo hubo clubes que comenzaron con sus pretemporadas una semana antes de la competencia y eso no puede ser. Estamos en un fútbol profesional, en que las condiciones mínimas deberían estar. El tema de las transmisiones televisivas, por ejemplo, que este año no se logra, es una señal importante, en relación a otras temporadas en que sí se logró. Este año quedó a criterio de los clubes locales y muchos de ellos no transmitieron. Involucionamos mucho en aspectos en los que habíamos ganado terreno. No nos podemos caer en esas cosas.

-¿Se trabaja mejor que antes en la formación de jugadoras?

Además de los primeros equipos, fundamental es el fútbol formativo. Se dio un paso adelante, con la creación de una categoría más, ya que hoy existe una Sub 14. Eso nos ayuda para sentar las bases desde pequeñas para que, después, cuando pasen a una Sub 16 o Sub 18, el proceso sea más significativo. En los hombres, hay categoría desde la Sub 8 a la Sub 20; acá, solo dos: Sub 16 y Sub 20, solo dos antes de llegar al primer equipo. Si queremos evolucionar, también tenemos que hacerlo desde el fútbol formativo. Hoy hay más selecciones también en esas categorías, lo que nos ha permitido que nuestras jugadoras vivan los procesos de selección y competir a nivel internacional.

El entrenador de la U sabe que Colo Colo ha tenido un impecable 2025, pero espera con ansias la revancha. Foto: Felipe Escobedo/En Cancha.
Cristóbal Jiménez.El entrenador de la U sabe que Colo Colo ha tenido un impecable 2025, pero espera con ansias la revancha. Foto: Felipe Escobedo/En Cancha.

El lío por las arqueras de la U

-Hablaba usted de los saltos importantes de equipos como Iquique, Coquimbo, Unión Española. Pero, también, está la otra cara, con las notables caídas de Santiago Morning y Audax Italiano, equipos clásicos del Futfem chileno. ¿Qué pasó ahí?

Lo mencionaba antes con el tema de Audax; es inexplicable tener tan poca preparación para una temporada en que iban a competir con tremendos equipos. Allí ya estaban en desventaja respecto del resto. Tiene que ser una obligación de parte de la Federación que exista una mínima preparación, para llegar bien a la alta competencia. Respecto de Santiago Morning, a los clubes y al campeonato les afecta, porque es un equipo que ha sido tradicionalmente fuerte, difícil, que ha sido campeón. Es también una involución respecto de la competitividad. Ahora, hay algo ahí que no me compete, que es la decisión de cada uno de los clubes, en este caso la que tomó el Chago. La misión para el próximo campeonato es que puedan tener una inversión mayor.

-¿Tal vez en la U, a comienzos de este año, también se tomó la decisión de restringir un poco el presupuesto? Se fueron jugadoras importantes, como Gisela Pino, Fernanda Araya, Natalia Campos y apenas llegó Su Helen Galaz como refuerzo…

El club tuvo un giro grande. Estoy de acuerdo con que se fueron jugadoras importantísimas, vitales, determinantes. Gise Pino, Fer Araya, Gabi Bórquez, Nati Campos, Yessenia Huenteo, todas jugando hoy en equipos importantes. Sin embargo, la U me dio la potestad de poder armar el proyecto a partir de potenciar el fútbol formativo, de poder promover jugadoras. Se dio otro enfoque respecto de años anteriores. Hoy en día, de acuerdo al balance del Campeonato, terminamos igual que el año pasado, en el segundo lugar, con más puntos, un mejor rendimiento. Como DT, por supuesto que voy a querer potenciar a mi equipo con jugadoras experimentadas que me ayuden a seguir creciendo, pero confío mucho en el plantel que se ha conformado y en lo competitivas que son.

-Una decisión en específico en la conformación del plantel de la U 2025 puede considerarse cuestionable. Decidieron jugársela toda por Abigail Chaves en el arco y dejaron partir a dos experimentadas como Natalia Campos y Gabriela Bórquez. Ahora, Chaves se fue justo antes de la Copa Libertadores. ¿Cree que fue una buena idea? Claro, con el diario del lunes es fácil sacar conclusiones, pero…

Son decisiones que se tomaron en su momento. En ningún caso se le pidió salir a Natalia, fue una determinación de ella. Tuvimos una conversación deportiva privada con ella, en que se le explicaron las situaciones de este año y no se le planteó que saliera…

-Natalia Campos ha declarado públicamente que usted fue franco con ella; que le dijo a la cara que su plan era que Chaves fuera la titular…

Yo respeto mucho a Natalia. Soy consciente de lo que ha aportado, no solo a la U, sino que a la Selección Chilena también. No queríamos que saliera del club, pero hubo un criterio deportivo en que se le mencionó una decisión sobre otra jugadora. Eso terminó con su decisión de salir y, como DT, lo respeté en su momento. Luego, se nos va Gabriela Bórquez, que tenía acordado para salir a otro club. Decidimos quedarnos con Abigail, quien cumple una tremenda campaña que la lleva de vuelta a la Selección Argentina y eso le permite dar el salto a Turquía. Es algo histórico también para el club, porque nunca se había vendido una jugadora a Europa. Por supuesto que no es lo que esperaba, fue algo para mí fuerte, porque contaba con Aby para la Copa Libertadores… Hasta último momento esperamos que Abigail se fuera después de la Copa.

-¿Existió esa posibilidad? ¿Hubo alguna conversación para pedirle que se quedara?

Se conversó con el club turco, a nivel de gerencia, Manuel Mayo, con los representantes. Lamentablemente, el equipo la necesitaba de inmediato y eso imposibilitó que pudiera quedarse. No estaba dentro de mi planificación para la Copa como DT, pero son oportunidades únicas, que no se dan mucho en el fútbol femenino. Tengo dos miradas, la de entrenador, que le pedí que se quedara hasta fin de año, como era el compromiso que habíamos adquirido, y la otra, el lado personal, siendo muy empático. Era una oportunidad única de crecimiento personal y profesional para ella y yo no la iba a impedir.

-Ahora, la responsabilidad del arco de la U para la Copa Libertadores estará en manos de Oriana Cristancho, una jugadora juvenil. ¿Está preparada?

Tengo confianza en Oriana. Es una portera con mucha proyección; hoy no es una promesa, es una realidad y viene hace cuatro partidos jugando con nosotros como titular y lo ha hecho muy bien. Confío mucho en ella. No es algo fácil, pero el equipo en general se lo ha tomado bien. Oriana lleva minutos en Primera División y, como seleccionada chilena, ya disputó un Sudamericano y fue una de las figuras. Mide más de un metro 80, que es un biotipo que no encontramos en Chile y es una arquera muy segura. No solo a nivel de cuerpo técnico, del preparador de arqueras, Ignacio Alvarado, le hemos hecho un acompañamiento, sino que a nivel personal. Contamos con un sicólogo que ha podido seguir su proceso, que sin dudas ha sido fuerte, por pasar de ser la segunda arquera a ser la primera y jugar una Copa Libertadores.

-¿Cómo la ha visto a ella en estos días?

Es una arquera muy segura y es tal la confianza que tenemos nosotros hacia ella y ella misma en los entrenamientos. Cómo, también, el equipo la puede ayudar a ella. Tenemos centrales y jugadoras en la línea defensiva con mucha experiencia, como Su Helen Galaz, Carla Guerrero, Mariana Morales, Denisse Orellana, que le permiten a ella tener la seguridad de una zona defensiva sólida, antes de que a ella le puedan llegar al arco. Estamos tranquilos, porque confiamos mucho en ella.

El entrenador de la U ya palpita la Copa Libertadores 2025. Foto: Felipe Escobedo/En Cancha.
Cristóbal Jiménez.El entrenador de la U ya palpita la Copa Libertadores 2025. Foto: Felipe Escobedo/En Cancha.

La Copa Libertadores: el desafío mayor para Universidad de Chile

-Metámonos, entonces, en la Copa Libertadores…

Lo primero que se me viene a la mente es motivación. Competir, representar al club en una copa internacional es algo de lo que me siento orgulloso. Me tocó ir a una Copa como ayudante y hoy vivirla como DT es algo diferente. Hemos preparado esta participación no solo en las últimas dos semanas, sino que todo el año. Hemos hecho amistosos con hombres, para simular lo que nos vamos a encontrar en Argentina, equipos fuertes a nivel sudamericano. Nos toca un grupo con las campeonas de cada país. Ya los tenemos estudiados, así que sabemos de fortalezas y debilidades. El primer objetivo, sin dudas, es pasar de fase.

-¿Cómo afronta la U como el club esta participación en la Copa Libertadores?

Estoy agradecido, porque la U nos da la posibilidad de contar con un staff multidisciplinario muy grande. Tenemos todas las herramientas necesarias para entregarles a las jugadoras, además pudimos agregar en la delegación a muchas mujeres, lo cual es muy positivo para el fútbol femenino. Es un staff de alrededor de 16 personas, en que podremos llevar dos preparadores físicos, dos kinesiólogos, una doctora, dos personas de prensa, coordinación, gente administrativa, de análisis táctico, ayudantes técnicos. A partir de este año, contaremos también con un sicólogo, que nos ayudará mucho en concentraciones largas y que son duras, a las que no estamos acostumbrados. El fin es darles todas las comodidades a las futbolistas, en un torneo que se juega cada tres días.

-Conceptos rápidos, Cristóbal. Deportivo Cali…

Un equipo asociativo, que combina bien, de posesión. Sin embargo, el último partido que pude ver, la final de Colombia, fue mucho más directo. Sin embargo, me he dado cuenta de que son equipos que son flexibles en ese sentido, pero lo que más se repite es que tienen jugadoras desde lo físico muy rápidas y muy fuertes. Un equipo completo.

-Libertad…

Como todos los equipos paraguayos, es fuerte en el juego aéreo. Mucho más directo que, por ejemplo, los colombianos, que te juegan un poco más. Transiciona más rápido, te involucra muchas jugadoras en volumen ofensivo alto. Eso hemos leído y, como conclusión, hemos sacado que le podemos hacer daño con nuestro juego.

-Para terminar, Nacional…

Es el primer partido que jugaremos, así que es el equipo que más hemos estudiado. Tiene jugadoras fuertes, muy jóvenes, a diferencia de los demás equipos. Tiene a muchas jugadoras de 2000 para adelante, así que quizás con menos experiencia en torneos internacionales, pero es un equipo muy ordenado, compacto, que también flexibiliza sus sistemas de juego. Se equipara mucho con lo que podemos hacer nosotros. Los tres equipos son fuertes y el factor común en Copa es que todo pasa mucho por el tema físico, así que nos hemos preparado mucho en el tema físico con el equipo. Hemos hecho planes nutricionales y las jugadoras están en sus mejores estados físicos. La Copa son detalles.

abre en nueva pestañaabre en nueva pestañaabre en nueva pestaña