Francis Cagigao (56) llegó a Chile en enero de 2021 con la urgencia de contratar a un seleccionador que afrontara las eliminatorias mundialistas de Catar 2022. Admite que entendía el contexto de la Roja: fin de una generación brillante y con dinero limitado para tentar a un entrenador, ojalá del continente europeo, como lo quería la Federación de Fútbol.

Poco más de un mes después de su llegada, Cagigao cerró con el uruguayo Martín Lasarte. Una contratación que el director deportivo defendió, pese a que su labor culminó con Chile fuera de la Copa del Mundo. Aquí comenta su experiencia.

-¿Cuál fue el análisis que hizo cuando le propusieron venir a trabajar al fútbol chileno?

Yo me encontraba en un momento de mi vida, después de 24 años en el Arsenal, en el que necesitaba un cambio de dirección, no solo profesionalmente. Estábamos inmersos en la crisis del COVID y además Chile recién salía de una situación social complicada. Trabajar en una federación, con selecciones, lo vi como algo nuevo, que me podía ilusionar y donde podía también aprender mucho a nivel personal. Siempre me había fascinado Sudamérica y la posibilidad de trabajar en algún momento, también. De Chile, en concreto, sabía que estaba llegando prácticamente al final de una generación, donde se necesitaba de un relevo que no se puede producir en una Selección así como así, porque los jugadores se forman en sus clubes, no se forman en la Federación, en la que hay muy poco espacio para trabajar con los jugadores. La premisa era a ver cuánto tiempo podríamos tener a los jugadores y, sobre todo, empezar a trabajar con jóvenes sin perder la esperanza de estar ahí peleando. Cuando llegué la Selección estaba séptima en las eliminatorias y sabía que no iba a ser fácil.

-¿Básicamente por el desgaste de la generación o por la ausencia de relevos?

“Fue difícil hacerles entender a los jugadores más exitosos de la historia que en la Selección Chilena no había derechos adquiridos”Más de esta entrevista“Fue difícil hacerles entender a los jugadores más exitosos de la historia que en la Selección Chilena no había derechos adquiridos”Francis Cagigao: “Es muy frustrante que Rusia hoy esté marginado de las competencias internacionales”Más de esta entrevistaFrancis Cagigao: “Es muy frustrante que Rusia hoy esté marginado de las competencias internacionales”

Sabía que había algunos jugadores que todavía podían tener un recorrido en la Selección, que todavía físicamente les daba para pelear por lo menos otra serie de eliminatorias, pero que a la vez teníamos que ir buscando jugadores de cara a ese cambio generacional que tanto se necesitaba... y que veo que todavía lo necesita.

-¿Su primer propósito de trabajo en Chile fue buscar un técnico?

La primera llamada que tengo de Chile es un zoom que hago con Pablo Milad. Me cuenta que estaban en trámites para el finiquito del entrenador (Reinaldo Rueda). La búsqueda de un seleccionador es la primera tarea que me toca, porque en ese momento, estábamos a un mes y medio de fecha FIFA, de jugar eliminatorias, que luego se suspendieron. Tenía prácticamente un mes para buscar entrenador.

Marzo de 2021, el DT uruguayo debuta en la Selección en un amistoso contra Bolivia en El Teniente. Fue también el inicio del proceso de captación de Francis Cagigao.
Martín LasarteMarzo de 2021, el DT uruguayo debuta en la Selección en un amistoso contra Bolivia en El Teniente. Fue también el inicio del proceso de captación de Francis Cagigao.

-Con la distancia que da el tiempo, ¿era Martín Lasarte el mejor candidato?

Sí, era el mejor candidato. No voy a esconder el hecho de que cuando sales en búsqueda de un entrenador, te entrevistas con varios. Mi forma de trabajar siempre ha sido tener una lista principal con tres o cuatro entrenadores, y tener una secundaria de otros tres o cuatro. Yo hablé con otros entrenadores. Era un momento muy difícil y también el COVID no ayudaba a que cierta gente pudiera venir. Martín era un entrenador a quien ya conocía, por su carrera, muy buena e interesante. Había salido campeón en Uruguay, en Chile, conocía el fútbol sudamericano, tuvo éxito en la Real Sociedad, donde hizo una gran labor. En cuanto esa lista se fue reduciendo, vi que con Martín había una posibilidad. Sabía que se iba a encontrar en Chile, por un tema personal. Tuvimos una reunión, encajaba dentro la idea y bueno, a mi entender lo hizo muy bien. Si miramos a Rueda, Martín, Eduardo (Berizzo), Ricardo Gareca, lo mejor en números lo tiene Lasarte. También es verdad que Martín llega en un momento difícil para él, quizás, y en un momento complicado para el fútbol chileno.

“Los DT europeos no quisieron venir por el potencial de Chile”

-¿Su prioridad era un técnico de perfil europeo, sin menospreciar las capacidades de Lasarte?

Se puede decir que algún entrenador europeo que yo tenía en mente, no quería venir.

-¿No querían venir porque no le gustaba o no estaban convencidos por el potencial de Chile o por las posibilidades?

No estaban convencidos, por el potencial de Chile.

-Su llegada a Chile se vinculó a una recomendación que dio el representante Cristian Ogalde, propietario de Magallanes.

Por cierto. Conozco a Cristian Ogalde hace años, cuando habíamos llevado a un jovencito, Marcelo Allende, a una prueba al Arsenal. Dio una prueba muy buena, pero al final no me quedé con él. Los representantes forman parte del mundo futbolístico, guste o no. Cuando vas a negociar con un futbolista, negocias con el representante y aunque quieras a veces hablar con el futbolista, tienes que pasar por el representante. Ahora, yo nunca utilicé un agente para negociar mis contratos. Utilizo siempre un abogado, que se ha ocupado de mis documentos y de la gestión, no de la negociación. Esa la hago yo solo. No tengo un vínculo con ningún representante del mundo. Pero conozco a miles, porque llevo 38 años en el fútbol profesional de élite.

-Pero en el caso de Ogalde o de la recomendación que hizo de su nombre, ¿siente que eso lo perjudicó de alguna manera? Porque después vino el famoso llamado a este primer microciclo de Lasarte donde llegaron tres jugadores de Magallanes, los únicos de Primera B.

No, no, no, no. Yo hago caso omiso a ese tipo de cosas. Como director deportivo de la Federación jamás hice una lista de convocados, jamás le dije a un seleccionador, sea de la Sub 15, Sub 17, Sub 20, Sub 23, la Absoluta, qué jugadores tenía que llevar a la lista. Ese es el análisis que tenían que hacer primero los seleccionadores, apoyado por el Departamento de Identificación y Análisis de futbolistas, que creamos con Marko Viskupovic. Yo no entro en el tema de elección de futbolistas, jamás voy a hablar con un representante sobre la elección de un futbolista. ¡Vamos!, si yo tengo que empezar a hablar con la gente sobre quién llevo a la Selección, apaga y vámonos, ¿no? Que Ogalde le hubiera hecho una recomendación al presidente de la Federación, como se la hicieron otros agentes, es parte del mundo en el que vivimos. Eso existe en el fútbol chileno, brasileño e inglés...

"Jamás le dije a un seleccionador, sea de la Sub 15, Sub 17, Sub 20, Sub 23, la Absoluta, qué jugadores tenía que llevar a la lista", enfatiza.
Francis Cagigao"Jamás le dije a un seleccionador, sea de la Sub 15, Sub 17, Sub 20, Sub 23, la Absoluta, qué jugadores tenía que llevar a la lista", enfatiza.

-¿Y esas recomendaciones que le hacían a Pablo Milad, él se las transmitía?

En ese momento, no. Pero después, estando yo en Chile, Pablo me contó quién le había hecho recomendaciones. Una federación lógicamente hace su due diligence y va hablando con muchas distintas personas y yo me enteré de gente que llamaba. Yo no puedo entrar en la toma de decisión de un club o de una de una federación, y hago caso omiso a todo lo que llamo ruido alrededor, mucho ruido periodístico que siempre le gusta inventar ciertas cosas, que esto fue así, que fue lo otro... No, yo solo puedo hablar de lo mío.

La propiedad de los clubes en Chile

-¿No le llamó la atención de que en Chile estuviese normalizado que la propiedad de los clubes esté íntimamente ligada a representantes?

Te puedo decir que en la Premier League, que ahora mismo es la liga más poderosa del mundo, también lo está. La propiedad está ligada a representantes.

-¿A representantes? ¿No a empresarios?

Sí, también lo está en determinados clubes, con determinados porcentajes. En Italia, en España también. Por lo tanto, no es nada que me sorprenda. Ahora, el nivel de influencia que pueden llegar a tener en las tomas de decisiones es otra cosa.

-¿Cree que en Chile ese nivel de influencia es un poco mayor que en otras que en otros fútbol más desarrollados?

Si te digo la verdad, no lo sé, porque nunca fue mi función adentrarme en ese aspecto del fútbol. Yo me tenía que limitar a tener conversaciones con los clubes, por lo estrictamente de fútbol, de convocatorias, de jugadores, cuando estaban lesionados, o permisos para viajar, que en la época de COVID era muy complicado. No tenía tiempo para adentrarme en quién es el propietario o cómo trabajan dentro de los clubes. Lo único que les pedía a los clubes es que por favor cuidaran un poquito más de su fútbol base y del jugador joven, para que salieran futbolistas de un cierto nivel, capacitados para rendir a nivel internacional.

-La estructura del fútbol chileno no es un ejemplo en el ítem formativo, y también en cuanto a las derivaciones por no tener separados la Federación de la Liga. ¿Cree que la estructura o la organización del fútbol chileno, desde el punto de vista institucional, es frágil?

Me encontraba incómodo, lo reconozco, con ciertas situaciones para potenciar el fútbol formativo. Si Chile quiere mejorar su nivel actual, el fútbol formativo tiene que tomar el primer lugar. Ahí es donde tiene que ir la inversión, donde los clubes tienen que trabajar. Y no es una crítica, creo que a estas alturas ya más o menos todo el mundo se está poniendo de acuerdo. Otra cosa es que se haga. Aunque no soy quién para determinarlo, a mi entender la Federación se debe separar. Sé que hay un problema desde la legalidad, desde los estatutos. Pero para mí que la Federación tuviera más autonomía y que pudiera trabajar como un ente autonómico, sería muy importante.

-¿Y esa visión alguna vez se la explicitó a Pablo Milad, al directorio de la ANFP o a los presidentes de los clubes?

Sí, me acuerdo incluso de hacer una carta a todos los clubes. Una carta que se publicó, aunque yo no lo hice. Era cuando estábamos formando una Selección Sub 23, porque yo pensaba que la distancia con alguno de esos jugadores jóvenes, que no venían con la formación que necesitaban para el fútbol internacional, era muy larga. Eso en primer lugar. Y segundo lugar, que Chile organizaba unos Juegos Panam Sub 23 y que teníamos que potenciar una Selección. Hubo muchos problemas para armar una convocatoria y en ese momento envié una carta. Creo que la Federación no estaba completamente a favor de que yo lo hiciera, pero a mí me parecía lo propio. Y si no, hubiera sido una traición a mi propia forma de pensar.

-¿Le generó algún problema interno enviar esa carta o que se hubiera publicado?

No, interno no. Se dieron cuenta de que era mi forma de pensar y como director deportivo, responsable de las Selecciones y del trabajo del fútbol formativo de la Federación, entendieron que era lo adecuado, aunque les podría traer algún problema político a ellos (directiva de la Federación) en la relación con los clubes. Pero a mí lo que más me interesaba era el aspecto futbolístico, no el político. Yo no soy una persona muy política, es decir, soy una persona que va más bien a la esencia del juego. Y los problemas políticos los tienen que arreglar otras personas.

El ex director deportivo no cuestionó mayormente el accionar del titular de la ANFP durante su gestión, aunque tampoco se deshizo en elogios.
Pablo Milad y Francis CagigaoEl ex director deportivo no cuestionó mayormente el accionar del titular de la ANFP durante su gestión, aunque tampoco se deshizo en elogios.

-Pero usted era el reservorio de estos problemas de política de los clubes, por ejemplo, del tema formativo. ¿Cómo explica que el fútbol chileno, que debería vivir más bien de la producción y de la generación de futbolistas, esté más bien preocupado de hacer triangulaciones o transacciones comerciales con los jugadores?

Se puede decir que una Federación o que la selecciones nacionales dependen de los clubes, porque ahí es donde se forman y donde están más tiempo los jugadores. Ahí empieza la identificación. Después viene la progresión de los futbolistas. Las federaciones y las selecciones se subastan de esa identificación inicial, de esa progresión y esa educación futbolística que reciben los jugadores jóvenes en sus clubes. Yo trabajo en un club y aquí mismo debo tener un balance. En época de mercado, debo hacer varias operaciones para fichar futbolistas y dejar salir algunos, pero debo tener el balance con futbolistas de la casa. Mi identificación no puede solo ser externa, tiene que ser también muy interna. Tengo que saber qué jugadores son patrimonio del club y qué jugadores podemos potenciar y empezar a dar entrada al ecosistema del primer equipo. Una de mis labores como director deportivo es manejar ese balance. Yo no trabajo dentro de un club chileno, nunca lo hice y tampoco soy nadie para decirles cómo tienen que desarrollar su trabajo y su método. Pero si el fútbol chileno quiere crecer, necesita más y mejor trabajo y, sobre todo, mucha más inversión en el fútbol formativo. Cuando veía campos, vestuarios, facilidades, ya no hablo de convocatorias, están muy por debajo del nivel. Y claro, quizás era difícil, no sé cuánto porcentaje del presupuesto de un club en Chile lo dedica al fútbol formativo. A lo mejor es una buena pregunta o por dónde empezar. O a lo mejor ya se hizo esta pregunta muchas veces, no lo sé.

La ausencia de documentación y seguimiento

-¿El prestigio que ganó Chile a partir de la clasificación al Mundial 2010 con Marcelo Bielsa y después lo que pasó con Jorge Sampaoli, se condice con las condiciones, la institucionalidad, la infraestructura que usted vio del fútbol chileno?

Cuando hay un momento de auge, de máximo optimismo, hay que aprovecharlos para poder crecer, invertir, mejorar la infraestructura. Y quizás, fue al revés, quizás no. Pensamos que esto podía durar para toda la vida y sabemos que no es así. Hubo una mezcla de un par de generaciones de futbolistas que salieron jóvenes, fueron a grandes clubes, estuvieron fuera de Chile; también hubo una mezcla de conceptos, porque no es lo mismo hablar de Marcelo (Bielsa) que de Sampaoli o de Pizzi. Pero sí es verdad que hubo una generación que no sé si volverá, y si habrá otro momento como ese. Tampoco debe de ponerse el barómetro tan alto. El listón debe de estar en ‘vamos a mejorar el fútbol formativo’, porque ahora mismo no están saliendo tantos futbolistas de un nivel de élite. Tiene que haber una serie de circunstancias, invertir más en fútbol formativo, tener una alineación importante entre Federación y clubes, jugar más torneos en el extranjero. Son una serie de condiciones que quizás en este momento no se dan. No sé si es por un problema económico. Me imagino que no es el momento más boyante de la economía futbolística, pero bueno, a lo mejor tampoco es el nivel más boyante como sociedad o como país. Pero si no se empieza a estructurar mejor el fútbol formativo, se prevén años todavía más duros para el fútbol chileno.

-Una de sus primeras intervenciones cuando llega a Chile fue hacer un barrido de qué es lo que había y qué faltaba. Uno de sus primeros cuestionamientos fue que no se había encontrado con ningún trabajo o documentación de seguimiento de jugadores, ni fichas, ni videos.

Eso es verdad.

-Suena extraño que así sucediese en consideración además que habían estado técnicos que supuestamente sí trabajan sobre ese principio, Sampaoli y Beccacece, por ejemplo. De hecho, en Juan Pinto Durán había un servidor donde ellos tenían el seguimiento de jugadores...

Yo tuve acceso a ese servidor. Me encontré con cuatro partidos de cámara táctica que se habían jugado, algunos documentos muy básicos, pero nada que yo pudiera considerar como un trabajo de análisis. El problema es que no había una base de datos centralizada con toda la información que quedara para siempre en la Federación. Ese ya fue uno de mis primeros retos. Por eso traje a Marko (Biskupovic). Sé que era un momento difícil, que había un estallido, que estábamos en COVID. Pero muchos de los cuerpos técnicos se habían llevado con ellos su información, porque no había ninguna obligación de que quedara en la casa.

Cagigao relata que al llegar a Chile encontró muy poca data del trabajo de ex seleccionadores. "El problema es que no había una base de datos centralizada con toda la información que quedara para siempre en la Federación", sostuvo.
Jorge Sampaoli y Sebastián BeccaceceCagigao relata que al llegar a Chile encontró muy poca data del trabajo de ex seleccionadores. "El problema es que no había una base de datos centralizada con toda la información que quedara para siempre en la Federación", sostuvo.

-¿Le parece ético que funcionarios, en este caso seleccionadores, cuerpos técnicos que se hacen cargo de una Selección, no hayan dejado ese trabajo para la Federación y se lo hayan llevado?

Es que a mí no me parece que haya que enfocar esto de manera ética. Hay unas obligaciones, hay algo contractual que te obliga a decir que tu propiedad intelectual a partir de ahora pertenece a la institución que te paga. Y por lo tanto tú ahí tienes que dejar todo. Sé que Marko se fue de la Federación y ha dejado todo, y se puso a total disponibilidad de la Federación antes de irse para dejar cualquier cabo atado. Yo pienso que eso es una obligación. Me parece que ese traspaso de información es muy importante porque hace que la siguiente persona no empiece desde cero.

-¿El departamento de scouting que formó y desarrolló, una vez que usted abandonó su cargo, se mantuvo?

Se mantuvo con Marko, después que él se fue no podría opinar. No soy nadie para interesarme incluso por cómo está funcionando o si está potenciando o no, quizás no se pudo potenciar mucho, porque a mi entender, no era una cuestión de querer o no querer, había un tema económico, según lo que sé.

El mal estado de Juan Pinto Durán

-En una entrevista usted dijo que “hubo muchos asuntos que tuve manos atadas”. ¿Qué no pudo cumplir por temas presupuestarios que sí estaban incluidos dentro de su plan maestro?

No me acuerdo exactamente del contexto de esas palabras. Me imagino que en ese momento esa contestación se debe quizás a tener más inversión en la estructura, en Pinto Durán, por ejemplo.

-Cuando llega a Pinto Durán y conoce la infraestructura, usted se decepcionó. Eso fue de público conocimiento.

Bueno, a ver, quiero también siempre dejar algo positivo. Pinto Durán es un sitio donde se respira fútbol, es esencia de fútbol. No hablo de que algo tenga mejor aspecto o peor aspecto. Simplemente hablo de funcionalidad y efectividad. Me acuerdo el primer día que llego a Pinto Durán y veo las canchas con unas tuberías alrededor y yo pregunto: ¿y el riego automático? Y se empiezan a reír de mí porque responden ‘qué riego automático’. Me sorprendió a esas alturas que unas instalaciones donde trabaja la Selección Nacional y por donde pasan los mejores futbolistas chilenos, no tuviera por lo menos las mínimas condiciones aceptables para poder trabajar.

-¿También debió haber otros aspectos que le llamaron la atención?

Yo llegué en un momento de COVID, de post estallido social, solo había un grupo de cuatro técnicos trabajando con la Sub 20. No se estaban jugando partidos, aparte de un torneo que había jugado la Sub 20 en Brasil previo a mi llegada; no había data, los gimnasios no estaban adecuados, los campos no estaban en buenas condiciones, las habitaciones se habían quedado muy atrás en el tiempo. Había una cosa que sí funcionaba bien, la cocina, con un chef que se rompe el alma por trabajar para la Federación. Me hubiera gustado que hubiera más torneos de fútbol formativo, más viajes a torneos con las selecciones, para que los futbolistas jóvenes se fueran curtiendo más en competición europea, porque hay una diferencia abismal entre lo que es el fútbol internacional y el fútbol de club. También haber tenido más tiempo con los jugadores, para potenciar, educar a entrenadores desde la Federación. Hicimos el primer curso de la historia de dirección deportiva en la ANFP, que creo que lo han continuado ahora. Era muy importante a mi entender, poder traer gente y rebotar ideas de personas que están en la élite, y de poder saber cómo estructurar tu trabajo, sea en club o en la federación. Había mucho que mejorar, y lo teníamos que hacer en un tiempo cortito, eran retoques, no podías hacer mucho más con lo que había. No había el espacio, ni las condiciones, ni la economía.

abre en nueva pestañaabre en nueva pestañaabre en nueva pestaña