En Deportes tenemos buen periodismo

El periodismo de deportes ha pasado a ser una especialidad importante en todos los medios, superando un pasado ingrato y menospreciado. ¿Los periodistas? Mejores que hace 50 años.

El periodismo de Deportes regala expresiones ¿Quién no ha usado alguna vez "A la FIFA" o "Estoy con tarjeta amarilla"? Gracias, fútbol. (DRAGOMIR YANKOVIC/PHOTOSPORT/DRAGOMIR YANKOVIC/PHOTOSPORT)

Entre tantas cosas que pasaron en los últimos 15 días, algunos episodios merecen ser revisados. Fueron días intensos, con Superclásico (más polémicas que fútbol), el desgrane directivo de Unión Española (no quedó ni el gato), los 10 años de la Copa América 2015 (cuando fuimos buenos), el abrazo entre Aníbal Mosa y Jorge Almirón (un canto al fingimiento). En fin, que hasta vimos a Donald Trump en la escena de la entrega del trofeo a Chelsea, campeón del Mundial de Clubes (Copa que ya estaba y seguirá estando en la Casa Blanca porque Gianni Infantino se la regaló al que le dije. Trump no se la robó, sólo “robó cámara” durante la entrega de la copa).

Entre tantas cosas, también se celebró el Día del Periodista, fecha compartida con el Día Nacional del Combatiente de Incendios Forestales, lo cual es una simple coincidencia, por mucho que algunos acusen al periodismo de usar titulares o comentarios incendiarios.

Ahora bien, un periodismo importante es el de deportes. Importante por la demanda de informaciones del área y porque ha ingresado expresiones que le son propias en el lenguaje diario. De hecho, ya se usa en todos los ámbitos decir que alguien habla “con el diario del lunes”, por comentar temas que ya muestran resultados. La expresión, como usted ya sabe, nació en el fútbol.

No sólo el fútbol ha hecho aportes al diccionario popular. “Dejar la vara alta” es voz del atletismo y la equitación. Estar “en las cuerdas” es del boxeo. La rayuela, aunque no sea especialidad olímpica, ha regalado “en la quemada”, “punto bordeado” y la famosa “rayuela corta”, practicada en bares y en asados al aire libre.

Es el fútbol el que más aporta. De los que están a punto de ser despedidos del trabajo o son demasiado añosos se dice que están jugando “los descuentos”, los que se han portado mal y quedan en capilla (esa no es del deporte) tienen “tarjeta amarilla”. Y los que quedaron fuera de donde sea (la casa, el grupo de amigos) es que ganó “tarjeta roja”. El que obtuvo una segunda oportunidad y puede hacer mérito está en “el alargue”.

El deporte, encabezado por el fútbol, ocupa la mayor parte de los centímetros de las páginas de los diarios. A distancia. Lo mismo sucede en el periodismo digital, con sitios que, como nosotros, responden al interés masivo por las noticias, las entrevistas, los reportajes y las columnas de opinión originadas en las canchas, las pistas, los circuitos, los fosos y donde quiera que haya alguien jugando, luchando, disparando, peleando, corriendo o lo que sea por una medalla, un título o simplemente una victoria.

El periodismo de deportes durante muchos años fue despreciado. Sus periodistas fueron, en el mejor de los casos, “peloteros”. También “cabezas de pelota”. Ocuparon nuestros mayores el último lugar en las especialidades periodísticas. Y en algunos círculos seguimos cargando con los peores adjetivos. Pero es, sumando y restando, un buen periodismo. Hay aún resabios de un pasado menos lúcido, cuando, hace más de 50 años, eran muchos los que escribían o hablaban sin mucho conocimiento, y a veces ninguno, de lo que informaban o comentaban. Un cambio positivo comenzó con las escuelas de periodismo en la Universidad, aunque no del todo.

¿Qué dice el público? Depende. Si la persona le habla a un periodista de 60 años o más, le dirá: “Antes los periodistas sabían, los de hoy hablan puras leseras”. Si le habla a uno de menos años le dirá: “Antes hablaban de la luna y la montaña, los de hoy hablan de fútbol”.

Como sea el fundamento técnico y el apoyo estadístico aparecen hasta en las notas más modestas hoy en día. Y se hace escuela, como ASIFUCh, la Asociación de Investigadores del Fútbol Chileno, que publica datos notables que ojalá viéramos en otras áreas, como la policial, el gran tema que aflige al país en estos momentos.

section logoSobre el autor

Periodista de la Universidad Católica de Chile. Premio Nacional de Periodismo Deportivo 1991 y Premio Maestro del Periodismo Deportivo 2013. Durante décadas fue comentarista de televisión, radio y columnista de múltiples medios escritos, en la actualidad es columnista de El Mercurio. Autor de siete libros sobre Historia del Deporte nacional.