“A Coquimbo sí le importa que exista claridad de quiénes son los dueños y que el origen de los fondos con que se compran los clubes sean lícitos”

Jorge Contador, presidente de Coquimbo Unido, fija la posición de la institución pirata respecto a la multipropiedad, la presencia de representantes-dueños de clubes, el complejo estado del fútbol chileno y la gestión del directorio de la ANFP.

Jorge Contador El presidente de Coquimbo Unido va a cumplir una década al mando del club, un período con bastantes más luces que sombras.

Jorge Contador (69) es un dirigente histórico en Coquimbo. Fue, además, secretario general de la ANFP durante la presidencia de Harold Mayne-Nicholls. Años más felices que tristes para el fútbol chileno, en los que una extraordinaria generación de futbolistas jóvenes movilizó a la industria local de una forma pocas veces vista.

El actual presidente de Coquimbo Unido fue testigo privilegiado de esa época, hasta que una nueva camada dirigencial, conformada por directivos asociados a prestamistas y representantes, aterrizó en Quilín. La derrota en las elecciones del directorio del fútbol chileno, donde finalmente asumiría Sergio Jadue, produjo el alejamiento del ingeniero comercial coquimbano, hasta que nuevamente, varios años después, sintió el llamado del Pirata.

-Va a cumplir una década como presidente de Coquimbo Unido el próximo año, no es poco tiempo para el fútbol chileno.

Efectivamente. Volví a Coquimbo Unido en agosto del 2016, cuando el club estaba en Primera B, y a punto de bajar. Yo estaba retirado, porque después de mi participación como secretario general de la ANFP en el período 2007-2011 (Harold Mayne-Nicholls en la presidencia), me fui un poco de la actividad. Además, el presidente que llegó a asumir tenía algunos conflictos personales conmigo y no era bueno que yo participara en la dirigencia. Así que estuve alejado hasta que acepté volver a retomar la presidencia de Coquimbo Unido con el objetivo claro de reinsertarlo en el lugar que siempre debe estar y de trabajar con la formación de jóvenes.

-¿Usted también es el controlador de Coquimbo Unido?

Coquimbo Unido es una sociedad anónima deportiva que tiene varios dueños. El mayor accionario es Coquimbanos Por Siempre, un grupo de coquimbanos que hemos estado en la institución por muchos años, que tiene un porcentaje mayoritario pero no superior al 50 por ciento. Después está la Corporación, que es la entidad histórica donde participan los socios y que tiene un porcentaje importante, que tampoco es mayoritario. Después, está la sucesión de Guillermo Campos, que fue un antiguo director del club, que tiene una participación al igual que la sucesión de Francisco Sánchez. Todos estos completan la totalidad de la propiedad. Pero ninguno tiene sobre el 50 por ciento.

"Coquimbo Unido es una sociedad anónima deportiva que tiene varios dueños. Ninguno de ellos tiene un porcentaje superior al 50%", explica Jorge Contador.
Coquimbo Unido"Coquimbo Unido es una sociedad anónima deportiva que tiene varios dueños. Ninguno de ellos tiene un porcentaje superior al 50%", explica Jorge Contador.

-¿Y qué porcentaje tiene el empresario y representante Sergio Morales?

Sergio no tiene en la actualidad ningún tipo de porcentaje societario, ninguna participación. Cuando partió este proyecto, hace diez años, él tenía una participación, pero como la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas inhabilitaba a que un representante participara con propiedad en los clubes, él decidió vendernos su parte a todo el grupo en partes iguales.

-¿Pero Sergio Morales tiene alguna prioridad de negociación, por ejemplo en las transferencias o contrataciones?

Al retirarse de la propiedad, para nosotros Sergio es un representante igual como lo son los demás. Coquimbo Unido trabaja con todos los representantes, y aquellos jugadores que no tienen representante, llegan a conversar directamente con la institución. Si Sergio representa algún jugador que a nosotros nos interese, obviamente conversamos con él. Es correcto, natural que sea así, y tampoco podemos vetarlo. Sergio fue muy importante en un momento difícil para la institución y eso hay que reconocerlo. Él arriesgó capital para que Coquimbo volviera al lugar en el que está hoy. Fue su decisión seguir representando jugadores y no participar en la administración.

Los representantes y la multipropiedad

-Usted fue secretario general de la ANFP en los tiempos de Harold Mayne-Nicholls, conoce bien la institucionalidad del fútbol chileno. ¿Qué opina que haya representantes que efectivamente tienen participación en la propiedad de los clubes? ¿Le parece sano?

A mí no me parece que sea sano que un representante tenga participación en los clubes. No corresponde y al presidente de la ANFP le he planteado en persona los pensamientos de nuestra institución al respecto. He solicitado reuniones y le he manifestado nuestra posición.

-¿Y ha visto alguna respuesta?

Eso lo maneja el presidente. Nosotros le hacemos ver lo que pensamos en forma privada y él lo tomará, lo dejará o hará lo que estime conveniente.

-¿Y ha hecho lo mismo con el tema de la multipropiedad?

La respuesta es exactamente la misma, más aún si es multipropiedad. A mí me parece que eso no corresponde y no lleva a buen camino.

-¿En ese sentido, es partidario de la reforma que se le está haciendo a la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas en el Congreso?

Respecto a la propiedad de los clubes, sí. Hay otros detalles en que no estamos de acuerdo y se lo haremos ver al parlamentario que está liderando este proyecto, Matías Walker, que además es senador por la región de Coquimbo. Estamos esperando una reunión para manifestarle nuestras apreciaciones respecto al proyecto, pero a nosotros claramente nos importa que los conflictos de intereses sean fiscalizados, que exista claridad sobre quiénes son los dueños de los clubes y que el origen de los fondos con que se compran los clubes sean lícitos. Todos esos temas van en beneficio de una actividad transparente y que haya una competencia leal en los campeonatos.

"A mí no me parece que sea sano que un representante tenga participación en los clubes. No corresponde y al presidente de la ANFP se lo hemos planteado", señala.
Jorge Contador, presidente de Coquimbo"A mí no me parece que sea sano que un representante tenga participación en los clubes. No corresponde y al presidente de la ANFP se lo hemos planteado", señala.

-Usted es un dirigente experimentado. Ha visto pasar muchas mesas directivas y a muchos directores de la ANFP. ¿Cómo califica el momento del fútbol chileno?

Creo que el fútbol chileno está pasando por un momento muy complejo y así se refleja en la ubicación que tenemos en los campeonatos internacionales, principalmente en las clasificatorias para el Mundial de Estados Unidos, donde estamos en el último lugar. Necesitamos revertirlo, y la única manera de hacerlo es con un trabajo fuerte en la formación de los jugadores que van a jugar en los clubes y que van vestir la camiseta de la Selección. En la medida que todos los clubes inviertan en la formación, más temprano que tarde vamos a tener jugadores que van a poder representar a Chile de la mejor forma. Coquimbo está haciendo su parte, esperamos que todos los clubes realicen inversión en la infraestructura y en formación.

“Ningún directivo saca dinero de Coquimbo”

-¿Tiene la impresión de que hay clubes que lo único que persiguen es lucrar, ni competir ni formar jugadores?

Creo que cada club debe administrarse de la forma que quieren sus dueños o su directorio. Nosotros tenemos una forma de administrarlo. Y el principio básico es que mientras yo sea presidente, no se reparten utilidades, todo se reinvierte. Ese es nuestro estilo, es lo que queremos para el club, para los jóvenes de Coquimbo. Es una forma de mirar, otros pueden tener otra forma, yo se la respeto y me parece que ellos tienen que responder a quien corresponde.

-¿Ningún directivo de Coquimbo vive del club?

No, nadie. Yo tengo mis actividades privadas. Todos los directores las tienen. No hay nada que me relacione comercial ni económicamente con el club. Solo dedicarle, con mucho cariño, el tiempo, la experiencia, los conocimientos, los recursos... Y no hablo solo por mí, como presidente, sino que también por muchos directores, empresarios de Coquimbo que están detrás de la institución trabajando sin mayor interés que el desarrollo de nuestra institución. Tenemos una responsabilidad social con los jóvenes de nuestra comuna y nuestra región. Tenemos que darles las mejores condiciones para que ellos practiquen el fútbol y alejarlos de todos los vicios que acosan a nuestra sociedad. Si de ello salen futbolistas profesionales, bienvenido. Pero lo primero es formarlos como personas y después como futbolistas profesionales.

-Son pocos los clubes que en Chile van quedando con esa visión. ¿No siente que Coquimbo, como club independiente, compite en desventaja respecto a otros clubes que no invierten en divisiones inferiores y que solo buscan triangular con los pases de los jugadores y hacer la mayor cantidad de transferencias durante el año para rentar?

No soy quien para calificar lo que usted está preguntando. En Coquimbo no repartimos utilidades, reinvertimos en mejorar la infraestructura. Eso es lo que nosotros aspiramos. Aquí nadie viene a beneficiarse de la institución.

Las Rosas, uno de los orgullos de la dirigencia de Coquimbo. En esa infraestructura es donde el club transfiere los remanentes de la gestión.
Complejo Deportivo de CoquimboLas Rosas, uno de los orgullos de la dirigencia de Coquimbo. En esa infraestructura es donde el club transfiere los remanentes de la gestión.

-¿Y no le parece que los otros modelos de negocio, donde el lucro es el principio básico, son lo que tienen hoy día al fútbol chileno en tan malas condiciones competitivas e institucionales?

A mí me gustaría que en todas las ciudades donde existen clubes deportivos o instituciones como la nuestra, sean la gente local, como sucede en Coquimbo o en Iquique, la que esté a cargo de la institución y administre de la mejor manera los clubes. Pero nosotros no podemos intervenir en las comunidades que han decidido entregar la institución a otras personas que la administren, como por ejemplo es el caso de Calera...

-O de La Serena...

Bueno, sí, nuestros vecinos... Indudablemente, me gustaría que haya gente local en la administración, porque le da sentido de pertenencia, un sentido social que necesitan los clubes para generar los recursos para que los niños y niñas entrenen de la mejor manera posible. Le aseguro que así fuera vamos a estar en mejores posiciones en el contexto sudamericano y a clasificar a los Mundiales.

-Usted es un experimentado ingeniero comercial, empresario y dirigente del fútbol. ¿Cómo califica la gestión del directorio de la ANFP? ¿Le parece normal que los estados financieros no se hayan publicado hace años?

A mí me parece prudente que las apreciaciones que tengo sobre el trabajo que hace el directorio de la ANFP se las manifieste personalmente al presidente. Él tomará las opiniones de nuestra institución, pero hacerlas públicas no ayuda al desarrollo de nuestra actividad.

Coquimbo y la separación de la Federación con la liga

-¿Es partidario de la separación de la Federación de Fútbol de la ANFP?

Soy partidario de que se tiene que invertir muchos recursos en el fútbol formativo. Si eso se produce al separar la Federación de la ANFP, claro que estoy de acuerdo. Pero el objetivo tiene que ser desarrollar la actividad, y para hacerlo se necesita infraestructura, mejores campeonatos, más partidos de fútbol y más niños jugando.

-Hoy la ANFP y los clubes utilizan los recursos provenientes de la Federación para organizar esos campeonatos y muchas veces para financiar otros gastos operativos de la liga profesional. La separación de la Federación de la ANFP de alguna manera cambiaría ese modelo.

Le insisto, si va a existir más inversión en el desarrollo de la actividad, y si para eso es necesario separarlas, no tengo ningún inconveniente.

-A usted le tocó en otra época sostener el club sin recibir plata de la televisión...

Sí, claro, fue una etapa muy dura, muy difícil. Estoy en Coquimbo desde los ’80 y la gente que está hoy en el fútbol ni siquiera se imagina lo que se hacía... Muchas veces teníamos que ir a jugar y llevábamos a los jugadores en nuestros vehículos personales, porque no había recursos para bus ni para hoteles.

-¿Cree que el fútbol se ha desarrollado a la par de los recursos que hoy recibe por la televisión?

Me hubiera gustado que se hubiera invertido más, estaban las posibilidades ciertas para hacerlo. Una parte de los recursos que genera la actividad, debe ir a inversión. No tengo duda.

Y su presidente reflexiona: "Una parte de los recursos que genera la actividad a través de los derechos de televisión, debiera ir a inversión".
Coquimbo celebraY su presidente reflexiona: "Una parte de los recursos que genera la actividad a través de los derechos de televisión, debiera ir a inversión".

-¿En ese sentido, cree que se ha dilapidado parte de lo que se ha obtenido por los derechos televisión? Lo decía Cesare Rossi, el presidente de Deportes Iquique, en este mismo medio respecto de lo que ganan los jugadores. ¿Usted cree que los salarios de los futbolistas están inflados?

No me gustaría referirme a lo que ganan los jugadores. Es un tema personal entre cada institución y los jugadores. Lo que planteo es que una parte de los recursos que genera la actividad a través de los derechos de televisión, debiera ir a inversión. Es una decisión que tiene que tener cada club; Coquimbo así lo hace.

-¿Cree que esa inversión de los clubes debiese quedar normada?

Cada club se administra como quiere, nosotros tenemos una política, un estilo. Otras instituciones lo verán de otra manera y todos son respetables. No nos corresponde que opinemos respecto a cómo otros clubes administran sus recursos.

-Cuando usted fue secretario general de la ANFP, bajo la presidencia de Mayne-Nicholls, propusieron que esa inversión fuera obligatoria.

Sí, pero lamentablemente la mayoría de los clubes tomó una decisión distinta. Bueno, y ahí está el resultado.

-¿No cree que Coquimbo debiese estar representado en el directorio de la ANFP?

No nos invitaron para este directorio.

-¿Pero podrían estarlo para el próximo directorio?

Lo que venga está por verse. Hoy nuestro objetivo es Coquimbo. Si nos invitan para poder aportar con la experiencia de nuestra institución, seguramente uno de los nuestros podría participar, pero nadie nos ha invitado.

-¿Cómo se ubica hoy Coquimbo respecto del directorio de la ANFP: en la oposición o en el oficialismo?

No nos ponemos en esas categorías.

-O sea, son neutros.

Eso tampoco. Apoyamos todas las buenas ideas, y cuando tenemos que expresar una opinión, solicitamos una reunión al presidente y se la manifestamos. Si no estamos de acuerdo con decisiones que el directorio o el presidente han tomado, también lo manifestamos, pero privadamente.

section logoSobre el autor

Premio Nacional de Periodismo Deportivo 2015. Fue Director de Don Balón y El Gráfico Chile, Editor de Deportes de El Mercurio, Editor General Prensa TVN y Subdirector de Prensa de Mega.