La columna de Daniel Matamala que generó controversia en redes

"El gobierno se convenció de que había descubierto la pólvora con las cuarentenas dinámicas. Pero ese castillo de naipes se desmoronó cuando las medidas pasaron del barrio alto a las comunas vulnerables", es parte del escrito del periodista.

En una nueva edición de su columna de opinión dominical en el diario La Tercera, el periodista Daniel Matamala, abordó la inefectividad en las medidas impulsadas hasta ahora por el Gobierno y las autoridades sanitarias en el combate del coronavirus en el país.

  • Te podría interesar: Con intenso trabajo comunicional Gobierno entregó 34 mil cajas de alimentos en un día.

Matamala, hizo una analogía entre el libro "Sinceridad", escrito por Alejandro Venegas en 1910 y que abordó las desigualdades sociales, el enceguecimiento y distanciamiento de las autoridades con la realidad y pobreza que sufre una gran parte de las personas en todo el país.

"Los ecos de Sinceridad resuenan en el "sincericidio" cometido esta semana por el ministro de Salud, como calificó la periodista Lorena Penjean a su admisión de que en el Santiago profundo 'hay un nivel de pobreza y hacinamiento del cual yo no tenía conciencia de la magnitud que tenía'. (...) tal como en 1910, hoy la autocomplacencia de la clase dirigente vuelve a chocar con la realidad de conventillos hacinados y barrios pobres".

Y continuó: "Por eso pregonar la "distancia social" en Chile, refiriéndose en realidad a la distancia física para evitar los contagios, tiene una doble lectura triste. Porque, en la crisis de 2020 como en el centenario de 1910, seguimos siendo expertos en otra distancia social. En esa que nos permite vivir sin enterarnos siquiera de lo que ocurre en las otras burbujas que confinan a los estamentos de nuestra sociedad".

En esa misma línea, Matamala sostiene que este "abismo social" se produce por la predisposición de las autoridades a solo "tener oídos para cifras positivas y analistas complacientes". Arguyendo que al contrario de lo que admitió el ministro de Salud Jaime Mañalich en relación a sus errores en los ejercicios epidemiológicos y de proyección, fueron advertidos por otros científicos y entidades que no fueron escuchadas.

"El gobierno se convenció de que había descubierto la pólvora con las cuarentenas dinámicas. Pero ese castillo de naipes se desmoronó cuando las medidas pasaron del barrio alto a las comunas vulnerables", señala. 

El periodista continúa con su interpelación asegurando que "la cuarentena total no está siendo efectiva" debido a las desigualdades económicas y la necesidad de salir a buscar el sustento de miles de jefes y jefas de hogar que han perdido sus ingresos -gran parte de ellos informales- a causa de la pandemia.

El rostro de CNN Chile, también cuestionó la falta de personal para realizar la trazabilidad de los contagios , cuestión que resulta clave a la hora de planificar e implementar medidas que apuntan a evitar la propagación del virus en las distintas comunidades en todo el país.

"Hoy, dos meses y medio después, ni siquiera hay gente suficiente para llamar por teléfono. Con apenas 80 funcionarios, 'el Contact Center no da abasto', se lee en el acta del Comité Operativo de Emergencia (COE), publicada por Ciper. 'Ayer, 11.000 contactos no se alcanzaron a llamar, lo que está ocurriendo a diario'".

Para cerrar, hizo una comparación entre la reacción de la élite en 1910 y 2020 ante una visión contraria a la del "stablishment" que los invita a "abandonar su cómoda distancia social, esa que le permite ignorar día a día la realidad. Así era entonces y así es hoy. Hasta que los porfiados hechos la vuelven imposible de ocultar".

Así fue el lanzamiento de la Dragon Crew de Space X y la NASA