
Polémica ha sido la decisión de realizar o no el Festival de Viña del año próximo. Mientras desde la municipalidad dicen que hay que barajar algunas alternativas, los canales realizadores se niegan a un evento en medio de la pandemia. El concejal y miembro de la Comisión Festival, Jaime Varas dice, comenta que un evento online "no reactivaría económicamente la ciudad, que es una de las necesidades que tenemos". "Lo más importante para todos es no dañar la marca Festival de Viña", asegura.
- Te puede interesar: Vanessa Miller realiza fuerte denuncia sobre supuesto videojuego que asesina mujeres feministas
“Por lo mismo, esperamos que en los próximos días exista un acuerdo entre las partes y no se judicialice este tema”
, agrega el concejal haciendo presión a que la situación se arregle lo antes posible por la vía fácil. Otra posibilidad que se está planteando es realizar el Festival de Viña
en septiembre próximo
, pero fue descartada, ya que la fecha no es favorable debido al clima.
“Además, habrían solo cinco meses de diferencia entre ese evento y Viña 2022, por lo que es inviable
”, dijo Varas. Por otro lado, los canales de televisión TVN y Canal 1,
están convencidos de que no se puede llevar a cabo el certamen,
por lo que se encuentran revisando el contrato con sus abogados. A pesar de que a ninguna de las partes les conviene zanjar el tema de manera legal, todo indica que así será. En cuanto a la Municipalidad,
su postura sería multar a las estaciones de televisión
, pues de acuerdo al contrato, por los ocho meses de retraso que llevan para presentar una propuesta (cuyo límite fue el pasado marzo)
deben más de $160 millones
.
La respuesta de los canales de televisión respecto al Festival de Viña
La versión de los canales respecto a la multa es que según ellos no debería correr en tiempos de crisis sanitaria.
“Se deben a razones de fuerza mayor”.
Reclamando. además que han enviado sus razones de porque no se puede hacer el evento en reiteradas ocaciones. Los representantes legales de TVN, Hernán Triviño, y de Canal 13, Daniel de Smet, son quienes están encargados de la polémica, además de un estudio jurídico externo contratado por los canales para solucionar el tema. Si ambas partes, municipio y canales, no logran ponerse de acuerdo se pedirá a la Contraloría General de la República que emita un informe que responda a por qué no se ha podido cumplir el contrato. Los canales, por su parte, esperan un consenso común. Sólo queda que el municipio acceda a lo solicitado y escoja una de las alternativas. Estas deberán quedar por escrito, al igual que las pérdidas económicas de los canales, ya que pagaron la concesión de este año, y las modificaciones para el certamen de 2022.