Carlos Vives celebró los 25 años
de su producción más emblemática,
"La tierra del olvido"
, con una restauración del videoclip de la canción principal del álbum, que lleva el mismo nombre. La producción, que
en 1995 marcó el nacimiento del nuevo pop nacional
, se convirtió en todo un éxito para la cultura colombiana. "
Hoy, celebrando 25 años de 'La tierra del olvido'
, presentamos una versión totalmente renovada, con una resolución de 4K, mayor precisión de color y calidad de imagen para que todos ustedes
puedan disfrutar a partir de hoy nuevamente esta banda sonora
de todos los colombianos", manifestó el artista en sus redes sociales. Los acordes de la guitarra, la imagen de "
la luna que alumbra por la noche los caminos
" de campesinos e indígenas, y
La Provincia
, el grupo de
Carlos Vives
,
interpretando la canción al pie de una fogata
humeante a la orilla del mar marcaron toda una época en la
industria musical colombiana
y se convirtieron en éxito inmediato. La revolucionaria carátula del álbum
muestra a Carlos Vives sumergido en una laguna
rodeada de las montañas de la
Sierra Nevada de Santa Marta
, con la luna al fondo, caídas de agua y aves tropicales, un escenario que parece sacado del mágico mundo del
pueblo de Macondo
, de
Gabriel García Márquez
.
Revisa la publicación que hizo el artista en Instagram:
https://www.instagram.com/p/CDl9YOTlFWQ/
Del vallenato al pop
Según los productores, este álbum
nace de la experiencia de "Clásicos de la provincia"
, la primera producción de Vives, que hasta entonces había destacado como cantante de
vallenatos clásicos de Rafael Escalona
, uno de los más grandes compositores de ese género.
"La tierra del olvido" es el tercer tema del álbum
de once canciones que incluyó otras piezas innovadoras en el concepto musical, como
"Pá Mayté", "Rosa" o "Agua"
, pero también clásicos vallenatos como
"Diosa coronada"
, composición de
Leandro Díaz
, uno de cuyos versos cita
García Márquez
en su novela "El amor en los tiempos del cólera". Con
"La tierra del olvido"
, el nuevo pop colombiano "
aplica los patrones percutivos de la cultura anfibia
y cumbiera en instrumentos eléctricos como las guitarras, bajos, y baterías,
mezclando instrumentos modernos con otros ancestrales
como tambores, semillas y gaitas".
Panorama musical colombiano
La importancia de esa producción, según los críticos, "
también radica en una mirada mas amplia del territorio musical colombiano
" ya que "allí
nació un nuevo pop tropical
, como lo llamaron en España, o el
'rock de mi pueblo'
, como lo llama su autor".
"La tierra del olvido"
fue el
primer álbum lanzado por Carlos Vives
bajo el sello Gaira Música local, una división creada en la casa
disquera Sonolux
y según sus productores, fue así "como se comenzó a escribir
la nueva historia musical de Colombia
". En ese proyecto, junto con Vives y su eterno acordeonista
Egidio Cuadrado
, participó una nueva generación de músicos como
Iván Benavides, Richard Blair, Ernesto Ocampo, Mayte Montero, Carlos Iván Medina y Luis Ángel Pastor
. "El disco, que hoy
resulta fundamental para entender la efervescencia de la música colombiana
en la industria internacional", fue "
fruto de un laboratorio creativo
que nos permitió crear un concepto poderoso, en el que
lo local dialogaba con el mundo
", afirmó Benavides sobre esta producción que se mantiene vigente desde hace un cuarto de siglo.