La importancia de Elías Figueroa en el fútbol chileno está lejos de ser conocida como tal, según revelan los autores de la biografía del histórico jugador nacional. Tal como detallan Pablo Arteche y Nelson Osses, creadores del libro "Don Elías", el zaguero nacional no solo marcó presencia en lo relacionado a la cancha y el balón de fútbol: también fue un símbolo cultural.
Y es que el nacido en Valparaíso no solamente obtuvo históricos logros como ser declarado tres veces el mejor futbolista de América, sino que su presencia también dejó huellas en otros aspectos. En esta línea, la biografía de Figueroa comparte distintos matices: mezcla sus logros en la disciplina con los que estuvieron fuera de ella.
- Lee también: Manuel Pellegrini indignado con el reglamento de la Supercopa de España tras caída del Real Betis ante Barcelona
"Quisimos llenar un espacio que estaba vacío, respecto a hacer una obra en homenaje a un gran deportista chileno. ¿Por qué Elías Figueroa? Para nosotros, es lejos el futbolista más importante que ha tenido nuestro país en su historia. Encontramos muchos antecedentes que confirman el hecho", detalla Osses.
Los 5 capítulos que no sabías de Elías Figueroa
En esta línea, más allá del balón de fútbol, la obra "Don Elías" acerca al lector detalles posterior al retiro del defensor que pasó por Santiago Wanderers, Unión La Calera, Peñarol, Inter de Porto Alegre, Palestino, Fort Lauderdale Strikers y Colo Colo. La influencia, tal como revelan los autores, pasó desde discursos en la ONU hasta pasos como actor en la TV chilena.
"Trabajó en comunicaciones, en televisión nacional en la década de los ochenta. Participó en teleseries de TVN como actor dramático. Le gusta mucho leer, la poesía. Cuando estaba en Brasil editó discos de música. Declamaba poemas de Neruda, cantaba, componía canciones", señala Arteche.
Esto llevó a Elías Figueroa a llegar a un escenario impensado: intentar animar al público de la Quinta Vergara. "Con un amigo músico que conoció, llegó a presentar una canción al Festival de Viña a finales de los setenta. Encontramos reportes de las épocas, en los que decía que Elías Figueroa se presentaba al Festival de Viña. Al final la canción no fue seleccionada, pero quedó la anécdota", agrega Arteche.
Además de su participación en la televisión chilena, en discos de música y su postulación al Festival de Viña del Mar, Figueroa también estuvo también implicado en episodios de coyuntura nacional. Entregó discursos en la ONU y organizó ayudas para afectados por catástrofes naturales.
"Transcribimos íntegro un discurso que hizo en Nueva York por las Naciones Unidas, en la actividad de Fútbol por la Paz. En los años 70 hubo un terremoto en la zona norte y él organizó un partido a beneficio en el Estadio Nacional: entregó la recaudación, personalmente, al presidente Salvador Allende. Está lleno de historias, de otros momentos, que no necesariamente son la cancha, la pelota y el fútbol. Hay un perfil biográfico que intentamos llevar más amplio", concluye uno de los creadores de "Don Elías".