Un trotamundos del fútbol chileno podría considerarse Gustavo Lorenzetti. Retirado de la actividad desde hace casi tres años, el Duende pasó literalmente por todo el país en casi 16 años en Chile.
Quien fuera campeón con Universidad de Chile en ocho oportunidades, pasó también por Coquimbo, U. de Concepción y Deportes Iquique, generando lazos en cada una de las ciudades en las que vivió.
Claro que a la hora de destacarlas, es la capital donde más guarda recuerdos el exjugador universitario. Radicado hoy en Rosario, Lorenzetti recuerda con cariño su paso por nuestro futbol en diálogo con En Cancha, además de hacer un repaso por los clubes en los que jugó y la dispar actualidad de cada uno.
“Me encanta Santiago. Cuando puedo me pego una escapadita”
- Luego del retiro hace ya un par de años, ¿en qué estás?, ¿y cómo fue ese momento de decidir dejar la actividad?
Esto es importante, dejé el fútbol cuando quise, porque a veces yo sé que es complicado, lo he visto con excompañeros o gente que escucho. No es lo mismo cuando el fútbol te retira o cuando uno tiene que dejarlo por lesión. Yo lo decidí, tenía más o menos decidida la fecha y bueno, la verdad que no estoy para nada arrepentido.
Estoy muy bien viviendo acá en Argentina, estoy ocupándome mucho del día a día de mis hijos, prácticamente sin relacionarme con el fútbol. Si bien miro y todo, no trabajo en nada ligado a eso, por ahora, después lo veremos, pero por ahora, disfrutando de la familia, de ir al estadio, acá a ver a Central con mi hijo.
- ¿Y te gustaría trabajar en el fútbol? Ser DT, gerente o algo que te llame la atención.
Entrenador no, porque ya tengo decidido vivir acá (en Rosario), estoy instalado con toda mi familia, los chicos tienen sus colegios, sus amistades y ya es difícil moverse nuevamente.
Pero siempre hay algo, tengo un par de amigos que están con el tema de la representación y siempre me dicen, “metete con nosotros, que vos ves bien el fútbol”, pero todavía no he decidido acercarme nuevamente, así que estoy aguantando la presión por ahora.
- ¿Y cómo fue para ti vivir en Chile tantos años? Se da mucho, ya que el argentino se siente como en casa en nuestro país. Y tú más encima pasaste por todo Chile.
La verdad es que fue espectacular, la primera vez que salí de Argentina llegué a Coquimbo, luego pasé por Concepción, después Santiago y terminé en Iquique. La verdad que cuatro ciudades maravillosas, donde todas tienen algo y me dejaron mucho.
A mí, la verdad, me encanta Santiago. Cuando puedo me pego una escapadita, cada seis meses trato de volver, porque tengo gente conocida todavía, amigos ahí que me están esperando y aprovecho de pasar a verme con gente de la U, que cada vez que voy me tratan maravillosamente.
- ¿Por qué le gusta tanto?, ¿qué hace que el futbolista argentino se sienta tan cómodo y se enamore de Chile?
Yo, por lo menos, te voy a decir que el lugar que me gusta es Santiago. Entonces, yo a Santiago lo veo muy moderno, por lo menos la zona donde nos manejamos generalmente. Ya sé que Santiago es mucho más grande, pero es muy moderno, es seguro. Comparado con otros lugares de Argentina es seguro, se vive bien, se come bien y ya no está tan caro como antes, comparado con Argentina.
- Y específicamente, ¿si alguien que no conoce el país te preguntara cómo es, qué te maravilló más?
Lo que pasa es que pasé por varias ciudades, pero te puedo decir que de Coquimbo me gustaba la parte de La Herradura, que hoy está espectacular comparado con lo que era en el 2006, pero a mí ya me gustaba en ese tiempo.
Yo en Iquique viví en Playa Brava, frente al mar. Me levantaba, corría la cortina y tenía el mar, el paisaje.
En Santiago también tenía el paisaje, corría la cortina y tenía la cordillera nevada. Y bueno, en Conce la pasamos muy bien, en las fiestas había fondas muy grandes y en ese momento recorrimos todo con mi mujer, cada ciudad tiene su encanto.
La lluvia, por ejemplo, que a mí me gusta, en Conce la disfrutaba. Pero en general era el paisaje, todas esas cosas, cómo se vive, porque se vive bien, y tampoco somos muy diferentes entre chilenos y argentinos, estamos pegaditos uno del otro país. Era cerca de Argentina también, te tomabas un avión y en una hora y media ya estabas acá.
Creo que me hicieron sentir muy cómodo también, porque por más que sea lindo el lugar, si a tí no te hacen sentir cómodo, te quieres pegar la vuelta, creo que el argentino se adapta muy bien también por eso.
- ¿Y hay alguna costumbre que te quedó, algo que se hacía en Chile que no lo conocías?
Siempre quedé maravillado por las Fiestas Patrias, porque le meten una semana de fiestas fácil, cosa que acá eso no pasa, acá es el día y tal vez un día más, que lo hacen como un feriado puente, pero uno o dos días como máximo. Allá eran siete días y claro, una maravilla.
No solo la U: El presente de sus exequipos
Aparte de su historia ya conocida en Universidad de Chile, Lorenzetti dejó huella en los otros elencos que defendió en el país.
Luego de tres años en Rosario Central, el exvolante llegó en 2006 a Coquimbo Unido, para luego pasar a Universidad de Concepción. En el Campanil estuvo durante 5 temporadas para luego pasar a la U.
Y tras un corto paso por Nacional de Uruguay, el Duende estuvo entre 2020 y 2022 en Iquique antes de colgar los botines.
- Coquimbo fue tu primer equipo en Chile y hoy viven su mejor temporada histórica, con un título que ha sido muy emotivo en el plantel y también la ciudad. ¿Cómo lo viviste desde lejos?, además de todo lo que significó para la gente que te tocó conocer en tu primer año en el país.
Es que no solamente fue ganar un título, sino la forma y la manera en que lo ganó. Creo que arrasó, cuando empieza a pelear con los grandes, uno dice “bueno, en algún momento se va a caer”, uno siempre piensa eso, que los grandes después terminan a la larga imponiéndose por plantel.
Coquimbo superó todas las expectativas y está de más decir que fue un justo campeón, nos sorprendió a todos. Y no solamente por el nivel, sino por la cantidad de puntos y cómo se sobrepuso cuando el equipo estaba en desventaja y daba vuelta los partidos.
Me pone contento también porque es un club que me abrió las puertas en Chile, tengo todavía gente que me sigue hablando, como el Mono (Diego Sánchez), me escriben a veces por Instagram y ya sé que están muy felices, a mí la verdad me ayudaron un montón y me trataron super bien cuando apenas tenía 20 años.
- Y en la Primera B, el campeón también es un exequipo tuyo, uno tan importante como Universidad de Concepción, donde estuviste casi 5 años. ¿Cómo viviste ese título?, que además fue de manera bastante emocionante en la última fecha.
Sí, justo se dio el último partido, prácticamente una final, el fixture lo puso así y mira, la verdad es que muy contento. Es un club que tuve cuatro años y medio, la pasé muy bien, ganamos la primera Copa para el club y mantengo relaciones ahí con varios hinchas. Ahora ha tenido nuevos dueños, han invertido muy bien, han llevado jugadores a préstamo y han rendido y ahí están los frutos.
- Ahora volviendo a Primera, ¿es un equipo que debe estar constantemente en esa división? Considerando todo lo que conoces al club, ahora con el nuevo Ester Roa detrás.
Sí, es un equipo relativamente nuevo, con muy buenas campañas, con títulos. Es un equipo que generalmente siempre está bien ordenadito, está al día, no tiene problemas económicos, no se sale mucho del presupuesto.
Y bueno, Conce es una buena plaza, donde hay más equipos, pero hoy por hoy la U. de Conce parece ser el equipo más serio de la zona junto con Huachipato.
- Y tu último club fue Iquique, que a diferencia de los otros dos equipos, vive una realidad muy distinta peleando el descenso. ¿Cómo has seguido esa campaña, has hablado con algún excompañero sobre lo que están viviendo?
Sí, están complicados, no ha sido una buena campaña y se paga todo esto a fin de año. El tema de las copas termina perjudicando a nivel local, con la Copa Libertadores que jugaron, cuando tú por ahí no tienes un plantel amplio.
Entre el cansancio, las lesiones, las suspensiones, se va complicando todo, y te avocas al torneo internacional, que es lo más lindo que hay, descuidas un poco el torneo local y puede pasar esto,
Es lamentable, porque creo que Iquique es una muy buena plaza para el fútbol chileno, un estadio que está prácticamente lleno todos los partidos de local, pero cuando tú no haces una buena campaña, se paga, y hoy está bastante complicado.
- Se dice que es difícil volver a subir por lo competitiva que es la Primera B. ¿Es realmente así según lo que viviste?
Sí, es complejo, la B es un fútbol diferente al de Primera, mucho más cerrado, mucho más friccionado. Ha habido equipos que han jugado muy bien y han podido subir, creo que el Iquique que subió lo hizo muy bien, yo recuerdo un Magallanes, que también, al mismo tiempo, salía campeón de la Copa Chile, ascendía y subía.
Es complicado, pero se puede jugar bien al fútbol, no es nada raro tampoco. Hay varios equipos que se arman bien, como pasa habitualmente, está Cobreloa, que es un grande y está peleándola, está Santiago Wanderers también que es un grande.