Este domingo 25 de octubre la ciudadanía está convocada a participar el Plebiscito Nacional 2020, donde elegirá si cambia o no la Constitución Política y el mecanismo para redactarla.

  • Te puede interesar: Kel Calderón muestra cuál será su voto en el Plebiscito: "Creí importante fijar mi posición categóricamente"

Para ello, es necesario saber cómo,

PUBLICIDAD

dónde, en qué horarios y un sinfín de datos prácticos que le permitirán realizar su trámite sin inconvenientes

antes de ir y una vez que esté en el local de votación. Para ello, le recordamos que recibirá

dos papeletas o cédulas para votar

PUBLICIDAD

:

una con las alternativa  Apruebo y Rechazo, y otra, esta que definirá el órgano que deberá redactar la Constitución,

PUBLICIDAD

en caso de ganar el Apruebo. Las opciones disponibles en este caso serán:

Convención Mixta Constitucional:

PUBLICIDAD

Integrada en partes iguales por miembros elegidos por votación popular (50%) y parlamentarios (senadores y diputados) en ejercicio (50%).

Convención Constitucional:

PUBLICIDAD

Integrada exclusivamente por miembros elegidos por votación popular (100%). Asegura paridad de género (50% hombres y 50% mujeres) y escaños reservados para pueblos originarios. Pero antes de ese trámite, tiene que tener presente los siguientes aspectos:

¿Cómo saber mi local y mesa de votación?

Para conocer tu local de votación debes ingresar al sitio Plebiscito Nacional 2020 y pulsar sobre la pestaña

PUBLICIDAD

“Consulta de Datos”.

Una vez en ella,

ingresa tu Rut y automáticamente se desplegará la información con tu local de votación y número de mesa.

PUBLICIDAD

¿Cómo saber si soy vocal de mesa para el Plebiscito?

Aunque esta información esta disponible hace semanas, puede chequearla en la página del

Servicio Electoralabre en nueva pestaña ]

y ya comunicada también mediante una carta directa, indicando la fecha y hora en la que deberás presentarte en tu local de votación. Además, según lo publicado en el Diario Oficial por el Servel, se rebajó la edad para excusarse de las funciones tanto del Colegio Electoral como vocal de mesa hasta los 60 años.

¿Por qué debo llevar lápiz azul de pasta para votar en el Plebiscito?

Se deberá votar solo con lápiz pasta de color azul (independiente de su marca). Esto, para homologar la votación y evitar interpretaciones o, en el caso del lápiz grafito, intervenciones de terceros en el mismo. Si las personas no cuentan con un lápiz pasta azul, los y las vocales de mesa deberán proporcionarte uno, el que será debidamente sanitizado.

¿Se deberá usar una mascarilla especial para votar?

No. Desde Servel indicaron que se exige el uso de la mascarilla pero de ningún tipo o material en particular.

¿Con qué documento de identidad debo votar?

Sólo se puede votar con la cédula de identidad o el pasaporte.

¿Qué hago si perdí mi cédula de identidad?

No podrá sufragar, a menos que tenga pasaporte.

¿Puedo votar con el comprobante de la cédula de identidad en trámite?

No, los únicos documentos que acreditan la identidad del elector son la cédula de identidad y el pasaporte.

¿Puedo votar con mi cédula de identidad vencida?

Sí, se aceptan cédulas de identidad o pasaportes que se encuentren vencidos dentro de los 12 meses anteriores al Plebiscito, para el sólo efecto de identificar al elector.

¿Cuál es el horario para ir votar?

Todas las mesas receptoras de sufragios funcionarán desde las 08:00 a las 20:00 horas y habrá un horario preferente para los adultos mayores de 65 años entre las 14:00 y las 17:00 horas, sin perjuicio de que acudan a votar en otro horario. Otro de los aspectos relevantes de este Plebiscito, han sido las medidas para facilitar la movilización y traslado para facilitar la votación, las que puedes conocer a través del siguiente

enlace.

También te puede interesar:

  • Plebiscito 2020: ¿Se puede o no ir a votar con Covid-19?
  • Plebiscito: Habrá controles sanitarios aleatorios en locales de votación
  • Delincuentes mataron a mujer que puso resistencia a “portonazo”
  • Plebiscito 2020: Ojo con las fake news sobre el proceso que copan las redes
  • Colusión de los pollos: Este es el monto de indemnización que podrían recibir todos los chilenos tras nueva demanda.
  • Plebiscito: ¿Qué pasa con las personas que trabajan el 25 de octubre?
  • Retiro AFP 2.0: Cómo se haría y cuáles son los otros proyectos de retiro que se discuten en el Congreso.
abre en nueva pestañaabre en nueva pestañaabre en nueva pestaña