TC acoge requerimiento para no sancionar a quien niegue los crímenes de la dictadura

El requerimiento fue aprobado por 7 votos contra 3 y será revisado por el TC. De acuerdo a su impulsora, Camila Flores (RN), "atenta contra la libertad de cátedra y la libertad de conciencia".

Presidenta del TC Tribunal Constitucional Maria Luis Brahm Santiago 8 octubre 2019. La presidenta del Tribunal Constitucional Maria Luis Brahm se refriere a sentencia de tercera sala de la corte suprema. Marcelo Hernandez/Aton Chile

El Tribunal Constitucional (TC) consideró admisible el requerimiento presentado por diputados y diputadas de Chile Vamos encabezados por Camila Flores (RN), que busca evitar el avance del proyecto de ley que sanciona el negacionismo de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet.

  • Te podría interesar: Segundo Retiro AFP: Comisión de Constitución aprobó en general la idea de legislar

El 22 de septiembre, la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por

75 votos a favor, 66 en contra y 6 abstenciones

la iniciativa, despachándola al Senado. El texto tipifica como delito el negacionismo de los delitos consignados en el Informe Rettig y el Informe Valech, entre otros.

El TC aprobó por 7 a 3 revisar la presentación de Chile Vamos

. La presidenta del organismo, María Luisa Brahm, y los ministros Iván Aróstica, Juan José Romero, José Ignacio Vásquez, Miguel Ángel Fernández, Cristián Letelier y Rodrigo Pica estuvieron por analizar la denuncia de Chile Vamos, mientras que Gonzalo García, Nelson Pozo y María Pía Silva estuvieron en contra. Cabe señalar que el proyecto original de negacionismo era más amplio,

rechazándose en la Cámara las sanciones asociadas a la incitación al odio y a la violencia física.

La diputada Camila Flores lideró la presentación ante el TC por considerar que el texto

“atenta contra la libertad de cátedra y también está siendo vulnerada la libertad de conciencia”

.

El origen y evolución del proyecto contra el negacionismo

El proyecto fue enviado en 2017 como mensaje presidencial por

Michelle Bachelet

. Inicialmente, buscaba agregar un artículo al Código Penal que castigara a quien públicamente incitara a la violencia física contra una persona o un grupo de personas, ya sea por su raza, origen nacional o étnico, sexo, orientación sexual, identidad de género o creencias. A la iniciativa se le agregó una indicación, impulsada por la diputada PC

Carmen Hertz

, donde se sanciona a quien “a través de cualquier medio justificare,

aprobare o negare las violaciones a los derechos humanos

cometidas por agentes del Estado durante la dictadura cívico militar ocurrida en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990,

consignadas en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, en el Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, en el Informe de la Comisión de Prisión Política y Tortura, y en el Informe de la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura, sin perjuicio de los posteriores informes que sean reconocidos por el Estado sobre la materia”. El delito de negacionismo, según la iniciativa que pasó al Senado, establece una

pena de presidio menor en su grado medio (541 días a 3 años), y multa de 40 a 60 UTM

.

También te podría interesar:

  • Gobierno acudirá al Tribunal Constitucional por proyecto de ley de retiro AFP 2.0
  • Se encendió: Redes sociales celebran aprobación para discutir Segundo Retiro AFP
  • Segundo Retiro AFP: ¿Qué pasos siguen tras la aprobación en la Comisión de Constitución?
  • Segundo Retiro AFP: Estos fueron los proyectos aprobados y que se discutirán en el Congreso
  • Anuncian reapertura de la Biblioteca Nacional con horario especial