
La carrera por dar con la cura contra el coronavirus sigue desarrollándose al interior de las grandes farmacéuticas a nivel mundial que, en conjunto con universidades, han comenzado a entregar mayor información sobre los avances en sus respectivas vacunas. En ese contexto, la británica AstraZeneca dio a conocer los primeros resultados de sus estudios y reveló que el compuesto en el que trabaja en conjunto con la Universidad de Oxford tiene un 90% de efectividad.
De acuerdo a lo informado por ambas instituciones, el porcentaje de efectividad se dio luego de la aplicación de media dosis de la vacuna y complementada con la dosis completa un mes más tarde. No obstante, al aplicarse la segunda dosis completa, dicha efectividad desciende al 62%.
"La eficacia y seguridad de esta vacuna confirman que será altamente efectiva contra la Covid-19 y tendrá un impacto inmediato en esta emergencia de salud pública", señaló el laboratorio AstraZeneca en un comunicado.
Uno de los aspectos que más relevancia ha tenido en comparación con las vacunas de Pzifer y Sinovac, es la facilidad de transporte al necesitarse menos temperatura para su mantenimiento. Es decir, si Pzifer y Sinovac necesitan ser congeladas para su traslado, la vacuna AstraZeneca solo requiere de refrigeración, lo que abre las posibilidades y abarata sus costos.
De acuerdo a lo informado por la misma farmacéutica, dispondrán de 200 millones de vacunas a fines de año y 700 millones de dosis a principios de 2021 para distribuirlas alrededor del orbe.
"Lo importante es que, por lo que hemos oído, la vacuna parece prevenir la infección, no sólo la enfermedad. Esto es importante, ya que la vacuna podría reducir la propagación del virus, así como proteger a los vulnerables de enfermedades graves", sostuvo Peter Horby, docente de enfermedades infecciosas emergentes y salud mundial de la Universidad de Oxford.