Solo faltan días para que vivamos un nuevo fenómeno astronómico: la esperada Luna de Fresa, que se podrá ver en su mayor punto este martes 14 de junio.
Esta superluna nos permitirá observar al satélite mucho más brillante y grande que de costumbre. Según la NASA, entre 7% y 15% más brillante. Además, tendrá un sutil color rosado.
¿Por qué se llama Luna de Fresa?
Este fenómeno de la astronomía ocurre cuando la Luna alcanza su perigeo -el punto en la órbita más cercano a nuestro planeta-, haciendo que se ve más grande de lo habitual, según explica National Geographic. "Sin embargo, ésta es sólo una percepción desde la superficie terrestre: sólo parece que aumenta su tamaño, porque está más próxima a nosotros", señalan.
Asimismo, la Luna refleja más la luz del Sol, haciendo que se vea más brillante. Y, dependiendo de las condiciones atmosféricas de cada noche, también podría adquirir una coloración rojiza o cobre.
Respecto al origen del nombre Luna de Fresa, no surge por su color, sino porque los nativos americanos algonquinos de Canadá iniciaban su cosecha de fresas cuando ocurría este fenómeno astronómico.
En países como España, es llamada Luna Rosa, al estar vinculada a la cosecha de rosas, y en otros lugares también recibe el nombre de Luna Caliente, ya que indica el inicio del verano en el hemisferio norte.
¿Dónde se podrá ver la Luna de Fresa?
Este fenónemo de la astronomía se podrá ver desde cualquier parte del mundo, sin la necesidad de utilizar un instrumento óptico. No obstante, se recomienda no estar en zonas con contaminación lumínica para tener un mejor panorama del evento.
De igual forma, en Chile se debe contar con un cielo despejado, algo que quizás no ocurra en diversas ciudades, ya que solo faltan días para que comience el invierno, a diferencia del hemisferio norte, donde ya casi iniciará el verano.
Pero, se espera que, como ha ocurrido en eventos similares, la NASA disponga de una transmisión en vivo a través de su canal de YouTube.
¿A qué hora se verá en Chile?
De acuerdo al sitio Time and Date, la Luna se verá desde las 17:29 horas del martes 14 de junio y estará en el cielo hasta las 7:45 horas del miércoles 15 de junio.
Revisa también:
- Intoxicación por melatonina en niños: ¿Qué es y cuáles son sus síntomas?
- Vitamina D: ¿Qué es y cómo identificar si presentas déficit de esta sustancia en tu cuerpo?
- Salud Mental: ¿Qué es la ansiedad y cuáles son sus principles síntomas?